(de la C. de San Félix a la C. de Almorox)
Calle de antiguo trazado, en forma de ligera cuesta y poseedora de un buen número de casas del siglo XVII y XVIII, con escudos grabados y dinteles de piedra, reunidas en su margen izquierdo. Se combinan éstas fachadas históricas con otras más sencillas, pero de no menos antigüedad. Es una de las calles más representativas del casco histórico y contiene numerosas casas de gran valor estético e histórico. Su denominación es la misma desde tiempos remotos, desconociéndose el motivo que llevó a ponerla éste nombre, de la conocida ciudad italiana cuna del gran Cristóbal Colón.
Breve y sencilla reseña del significado del nombre, características e historia de las calles del pueblo de Villa del Prado.
11.1.18
GERANIO, calle del
(de la C. del Gladiolo a la C. de Severo Ochoa)
Calle formada a partir del año 2000 sobre unas antiguas tierras de labranza y algunos de cuyos tramos aún están sin urbanizar. Se compone fundamentalmente de modernas viviendas con jardín.
Calle formada a partir del año 2000 sobre unas antiguas tierras de labranza y algunos de cuyos tramos aún están sin urbanizar. Se compone fundamentalmente de modernas viviendas con jardín.
***
El geranio es una popularísima planta en los patios y jardines de Villa del Prado desde hace mucho tiempo. Suele verse en algunas de sus variedades y colores, desde el geranio común, el de olor y el trepador, conocido como Gitanilla.
GLADIOLO, calle del
(de la C. de la Era a la C. de Severo Ochoa)
Calle formada a partir de la década de 1990 sobre antiguos terrenos de cultivo. Se compone de chalets y viviendas con jardín.
Calle formada a partir de la década de 1990 sobre antiguos terrenos de cultivo. Se compone de chalets y viviendas con jardín.
***
El Gladiolo es otra de las flores presentes en algunos de los jardines del pueblo, pero sobre todo conocida por su uso para confeccionar ramos para celebraciones
GOLONDRINA, calle de la
(de la C. de San Isidro a la C. del Olmo)
Calle formada en la década de 1990 sobre unos terrenos de labranza antiguos. Consta únicamente de chalets con jardín pertenecientes a la ampliación de la urbanización "Santa Lucía".
Calle formada en la década de 1990 sobre unos terrenos de labranza antiguos. Consta únicamente de chalets con jardín pertenecientes a la ampliación de la urbanización "Santa Lucía".
***
La Golondrina común (Hirundo Rústica) es un ave muy presente en el pueblo, a donde llega en estaciones templadas para hacer sus nidos. La golondrina llena las calles de Villa del Prado y se agrupa con frecuencia posándose en cables del tendido eléctrico y su principal acción benefactora consiste en comerse los insectos que tanto perjudican a los cultivos y las personas. Desde tiempos antiguos existe en Villa del Prado, así como seguramente en otros lugares, una tradición infantil que dice que las golondrinas son animales especialmente protegidos por Dios, porque quitaron con su pico los clavos de la cruz de Cristo.
GONZÁLEZ MALDONADO, calle de
(de la C. de Ntra. Sra. de La Poveda a la C. de la Soledad)
Denominaciones anteriores: Arroyo de la Plaza
Calle que discurre por una parte del antiguo cauce del Arroyo de la Plaza. Antiguamente únicamente daban a ésta calle tapias de herrenes, de las cuales aun queda alguna y puertas "falsas", así como en su tramo inicial, un antiguo molino de aceite. Actualmente tiene en sus márgenes algunos edificios de construcción moderna, un bloque de pisos, algunas casas con jardín y en su tramo final algunas nuevas viviendas adosadas de tipo clásico. En 1998 se segregó nominalmente éste tramo del Arroyo, poniéndosele el actual nombre.
D. Eugenio González Maldonado, fue un pradeño que vivió en el siglo XVIII. Emigró a América y allí hizo fortuna; pero nunca olvidó el pueblo, al cual regaló una fundación para instruír a los niños pradeños, estableciendo la "Escuela Gratuita de D. Eugenio González Maldonado", que funcionó durante casi dos siglos , en la calle Los Oficios, en un edificio en la parte trasera del Ayuntamiento. El letrero de aquella vieja escuela para niños apareció en una pared de aquel edificio cuando fue demolido en 1987.
Denominaciones anteriores: Arroyo de la Plaza
Calle que discurre por una parte del antiguo cauce del Arroyo de la Plaza. Antiguamente únicamente daban a ésta calle tapias de herrenes, de las cuales aun queda alguna y puertas "falsas", así como en su tramo inicial, un antiguo molino de aceite. Actualmente tiene en sus márgenes algunos edificios de construcción moderna, un bloque de pisos, algunas casas con jardín y en su tramo final algunas nuevas viviendas adosadas de tipo clásico. En 1998 se segregó nominalmente éste tramo del Arroyo, poniéndosele el actual nombre.
***
D. Eugenio González Maldonado, fue un pradeño que vivió en el siglo XVIII. Emigró a América y allí hizo fortuna; pero nunca olvidó el pueblo, al cual regaló una fundación para instruír a los niños pradeños, estableciendo la "Escuela Gratuita de D. Eugenio González Maldonado", que funcionó durante casi dos siglos , en la calle Los Oficios, en un edificio en la parte trasera del Ayuntamiento. El letrero de aquella vieja escuela para niños apareció en una pared de aquel edificio cuando fue demolido en 1987.
GREDOS, calle de
(calle sin salida; entrada por la C. del Príncipe de Asturias)
Se formó ésta calle en la década de 1970, al urbanizarse una antigua tierra de labor. La calle tiene dos ramificaciones y está formada enteramente por modernas casas adosadas con jardín delantero y patio trasero.
Recibe ésta calle su actual nombre desde su fundación, en homenaje a la cercana Sierra de Gredos; no obstante, los montes que están al norte y oeste de Villa del Prados pertenecen en realidad a las últimas faldas de la sierra de Gredos, cual finaliza en el codo que hace el Río Alberche al pasar cerca de nuestro pueblo. La Sierra de Gredos, nuestra enorme vecina, es el conjunto montañoso más elevado de todo el Sistema Central, con picos como el Almanzor, el Calvitero y el de Gredos. Puertos como el de La Paramera son de paso si viajamos desde Villa del Prado hasta Ávila. Estuvo ésta sierra en tiempos prehistóricos poblada de varios glaciares, de los cuales se conserva aún el famoso circo glaciar de Gredos. Podemos encontrar asímismo en ésta sierra el Parador Nacional y múltiples actividades deportivas y de ocio. La actividad tradicional de la Sierra de Gredos es la ganadería de vacuno, y en concreto se criaba allí una raza negra de vacas autóctonas, así como el ganado lanar y caprino, con escasa agricultura.
A lo largo de la historia de Villa del Prado éste también ha recibido a habitantes de los pueblos de la Sierra de Gredos que se vinieron a vivir al pueblo ó que venían a otras funciones como por ejemplo, los pastores transhumantes que traían sus ovejas a pastar a los alrededores del pueblo. Cerca de la urbanización del Encinar del Alberche se encuentra junto a la carretera una típica casa de piedra pastoril, restaurada recientemente por los dueños del terreno donde está, que desde tiempos remotos fue utilizada para éstos fines, y que en los años 1960 todavía era usada por una pastora llamada Salomé. Todos éstos pastores de Ávila que visitaban Villa del Prado traían consigo muchas historias pastoriles sobre lobos y otros aspectos de la vida montañosa. De pueblos como San Juan del Molinillo y otros lugares procedían algunos de éstos pastores.
Se formó ésta calle en la década de 1970, al urbanizarse una antigua tierra de labor. La calle tiene dos ramificaciones y está formada enteramente por modernas casas adosadas con jardín delantero y patio trasero.
Recibe ésta calle su actual nombre desde su fundación, en homenaje a la cercana Sierra de Gredos; no obstante, los montes que están al norte y oeste de Villa del Prados pertenecen en realidad a las últimas faldas de la sierra de Gredos, cual finaliza en el codo que hace el Río Alberche al pasar cerca de nuestro pueblo. La Sierra de Gredos, nuestra enorme vecina, es el conjunto montañoso más elevado de todo el Sistema Central, con picos como el Almanzor, el Calvitero y el de Gredos. Puertos como el de La Paramera son de paso si viajamos desde Villa del Prado hasta Ávila. Estuvo ésta sierra en tiempos prehistóricos poblada de varios glaciares, de los cuales se conserva aún el famoso circo glaciar de Gredos. Podemos encontrar asímismo en ésta sierra el Parador Nacional y múltiples actividades deportivas y de ocio. La actividad tradicional de la Sierra de Gredos es la ganadería de vacuno, y en concreto se criaba allí una raza negra de vacas autóctonas, así como el ganado lanar y caprino, con escasa agricultura.
A lo largo de la historia de Villa del Prado éste también ha recibido a habitantes de los pueblos de la Sierra de Gredos que se vinieron a vivir al pueblo ó que venían a otras funciones como por ejemplo, los pastores transhumantes que traían sus ovejas a pastar a los alrededores del pueblo. Cerca de la urbanización del Encinar del Alberche se encuentra junto a la carretera una típica casa de piedra pastoril, restaurada recientemente por los dueños del terreno donde está, que desde tiempos remotos fue utilizada para éstos fines, y que en los años 1960 todavía era usada por una pastora llamada Salomé. Todos éstos pastores de Ávila que visitaban Villa del Prado traían consigo muchas historias pastoriles sobre lobos y otros aspectos de la vida montañosa. De pueblos como San Juan del Molinillo y otros lugares procedían algunos de éstos pastores.
GUILLERMO VALERA, calle de
(de la C. de San Roque a La Avda. del Hospital)
Se formó ésta calle entre finales de los años 1980 y principios de los 90, en antiguos terreros de herrenes y eras. Está compuesta toda ella por modernas viviendas con jardín y chalets.
Se formó ésta calle entre finales de los años 1980 y principios de los 90, en antiguos terreros de herrenes y eras. Está compuesta toda ella por modernas viviendas con jardín y chalets.
***
D. Guillermo Valera Alzina nació en Cartagena (Murcia), en 1909. Estudió medicina en Santiago de Compostela, licenciándose en el Hospital de San Carlos de Madrid en 1933, en la misma promoción que el famoso doctor Jiménez Díaz. Se encontraba ejerciendo en el Hospital del Rey de Madrid en 1934 cuando se produjeron unas epidemias de Viruela y Tifus en contra de las cuales trabajó afanosamente, llegando a enfermar él mismo, por lo que se le concedió la condecoración de la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad. En 1952 fue nombrado médico titular de Villa del Prado, población en la que permaneció ejerciendo hasta su jubilación en 1979. Continuó viviendo en nuestro pueblo hasta su fallecimiento en 1992.GURUGÚ, avenida del
(de la Avda. de Juan Carlos I al límite con el campo)
Calle formada recientemente y aun sin urbanizar, no presenta ningún edificio a sus lados.
En Villa del Prado, se llama Gurugú a un montecillo al norte del casco urbano, poblado de pinos y encinas, aunque popularmente es conocido como "Pico del Águila", "Calvario" y "Cerro del Rollo". En éste lugar se estableció en 1997 un buen parque natural con amplias vistas y frondosa vegetación autóctona que allí existía.
Calle formada recientemente y aun sin urbanizar, no presenta ningún edificio a sus lados.
***
La palabra Gurugú procede de la zona de Marruecos y es el nombre propio de un monte que está junto a Melilla. Ésta palabra seguramente fue traída a España por los militares españoles destinados en Melilla desde hace siglos, y la palabra en cuestión se ha extendido por toda España, donde encontramos por muchos sitios lugares a los que se les llama "Gurugú", por ejemplo cerca de Alcalá de Henares o en Navarra el Cristo del Gurugú, Badajoz, Cataluña etc. Probablemente los soldados que hicieron el servicio en Melilla cuando volvían a España empezaron a llamar "Gurugú" a montes que les recordaban a aquel lugar, o tal vez se pusieron éstos nombres por la península en memoria de las batallas que allí se produjeron, de las cuales queda hoy un pasodoble del maestro Marquina titulado "La Toma del Gurugú".En Villa del Prado, se llama Gurugú a un montecillo al norte del casco urbano, poblado de pinos y encinas, aunque popularmente es conocido como "Pico del Águila", "Calvario" y "Cerro del Rollo". En éste lugar se estableció en 1997 un buen parque natural con amplias vistas y frondosa vegetación autóctona que allí existía.
HORTELANOS, calle de los
(de la Avda. del Hospital a la carretera M-507)
Ésta calle, actualmente en forma de solitaria carretera, se hizo en la década de 1990 para servir como acceso al entonces nuevo edificio de la Cooperativa de Verduras, entidad que más tarde se disolvió y actualmente convertido en almacén de verduras de una empresa particular. No presenta actualmente ésta calle nada más que dicho edificio, pero en sus dos terrenos laterales se está comenzando a urbanizar y abrir calles nuevas en el momento de escribir éstas líneas.
Ya en épocas antiquísimas encontramos hortelanos en Villa del Prado, o mejor dicho en donde después estaría Villa del Prado, porque en época romana existían las Villas de la zona de La Vega, poblaciones cuyos restos y cementerios precisamente han aparecido en lo que hoy son las modernas huertas del pueblo. Éstos romanos hortelanos encontrarían aquí en lugar de apacible frescor, agua abundante y cosecha de vegetales adecuada para su vida.
Pasada ésta época y el medievo, fundado ya el pueblo, en Villa del Prado se extendió el oficio o labor de hortelano, y hoy en día sus huertas, estanques y sombreadas casillas están llenas de aspectos cotidianos, anécdotas y formas de trabajo que se haría muy extenso narrar aquí. Carros cargados de verduras se exportaban en épocas pasadas hacia Madrid y hoy en día potentes camiones. Los hortelanos pradeños actualmente celebran cada año una feria en la plaza mayor del pueblo que recuerda que las más sabrosas hortalizas de la provincia de Madrid, nacen en éste lugar.
Ésta calle, actualmente en forma de solitaria carretera, se hizo en la década de 1990 para servir como acceso al entonces nuevo edificio de la Cooperativa de Verduras, entidad que más tarde se disolvió y actualmente convertido en almacén de verduras de una empresa particular. No presenta actualmente ésta calle nada más que dicho edificio, pero en sus dos terrenos laterales se está comenzando a urbanizar y abrir calles nuevas en el momento de escribir éstas líneas.
***
Los hortelanos de Villa del Prado tienen aquí su justísimo homenaje, siendo éste oficio de gran tradición en el pueblo y uno de los más importantes de hoy en día relacionado con la labor agrícola. Es Villa del Prado la huerta de Madrid y el río Alberche da de beber a las verdes huertas que en grandes extensiones crecen sobre todo por las márgenes de aquel. Hay otras huertas por Villa del Prado, alejadas del río , pero siempre cercanas a algún arroyo y vena de agua que las alimenta. Es precisamente la abundancia de aguas de los subsuelos del pueblo lo que le ha hecho producir unas huertas tan fecundas a lo largo de su historia. No olvidemos que todas las aguas subterráneas y superficiales que escurren y bajan de los montes y montañas situadas al norte del pueblo, van inapelablemente descendiendo hasta ir a parar al río, y en medio de tan acuoso camino se encuentra el casco urbano del pueblo y por supuesto, las huertas. Así éstas se nutren bien de agua y en el pueblo existen infinidad de pozos y cuevas.Ya en épocas antiquísimas encontramos hortelanos en Villa del Prado, o mejor dicho en donde después estaría Villa del Prado, porque en época romana existían las Villas de la zona de La Vega, poblaciones cuyos restos y cementerios precisamente han aparecido en lo que hoy son las modernas huertas del pueblo. Éstos romanos hortelanos encontrarían aquí en lugar de apacible frescor, agua abundante y cosecha de vegetales adecuada para su vida.
Pasada ésta época y el medievo, fundado ya el pueblo, en Villa del Prado se extendió el oficio o labor de hortelano, y hoy en día sus huertas, estanques y sombreadas casillas están llenas de aspectos cotidianos, anécdotas y formas de trabajo que se haría muy extenso narrar aquí. Carros cargados de verduras se exportaban en épocas pasadas hacia Madrid y hoy en día potentes camiones. Los hortelanos pradeños actualmente celebran cada año una feria en la plaza mayor del pueblo que recuerda que las más sabrosas hortalizas de la provincia de Madrid, nacen en éste lugar.
HORTENSIA, calle de la
(de la Avda. de Juan Carlos I a la C. de Juan Pablo II)
Calle formada en la década de 1980 sobre unas antiguas tierras de labor. Está formada por modernas casas con jardín.
Calle formada en la década de 1980 sobre unas antiguas tierras de labor. Está formada por modernas casas con jardín.
***
La Hortensia (Hydrangea macrophylla) es una planta popular en jardines particulares del pueblo, donde ofrece sus grandes flores compuestas en forma de globo.
HOSPITAL, Avenida del
(de la Avda. del Generalísimo al camino de La Vega)
Denominaciones anteriores: Carretera del Hospital.
Denominaciones populares: La Autopista
Se denomina como Avenida del Hospital a la carretera que conduce al Hospital Geriátrico Virgen de la Poveda situado en las dehesas cercanas a la vega del río Alberche. Se construyó éste hospital en 1978 y la carretera al mismo tiempo. Aprovecha la carretera en gran parte de su tramo, ya fuera del casco urbano, el antiguo camino que utilizaban los hortelanos para bajar a la Vega y que hoy naturalmente, se sigue usando, con las comodidades que ofrece una carretera bien pavimentada. Termina la carretera en la puerta del citado hospital y en éste punto se prolonga el camino sin pavimentar hasta el comienzo de la gran extensión de huertas que hay junto al río.
En su primer tramo, la Avenida del Hospital ofrece modernas construcciones, algunas industriales y otras comerciales, combinadas con algunos chalets con jardín. El resto de la avenida hasta el camino de Méntrida ofrece aún muchas zonas sin urbanizar, antiguas tierras de labor ahora convertidas en descampados estériles, salpicados con algunas casas modernas adosadas y chalets sueltos. A partir del camino de Méntrida, la carretera del Hospital ya discurre por terreno rural pasando entre muchas viñas, olivares y dehesas con encinas hasta llegar al centro hospitalario.
El hospital, inaugurado en 1978 es de arquitectura meramente funcional y aparte del servicio médico que presta, en el cual trabajan bastantes personas del pueblo, está dotado de jardines y zonas de paseo para los internos y capilla. Cuando la carretera se construyó para el más fácil acceso al centro hospitalario, fue vista a ojos de todos como una carretera muy ancha y buena, que por aquellos días resultó ser mejor que la carretera principal que va hacia Madrid, mucho más estrecha aún en aquel momento, por lo que los vecinos de Villa del Prado comenzaron a llamar "La Autopista" a la carretera del hospital.
Denominaciones anteriores: Carretera del Hospital.
Denominaciones populares: La Autopista
Se denomina como Avenida del Hospital a la carretera que conduce al Hospital Geriátrico Virgen de la Poveda situado en las dehesas cercanas a la vega del río Alberche. Se construyó éste hospital en 1978 y la carretera al mismo tiempo. Aprovecha la carretera en gran parte de su tramo, ya fuera del casco urbano, el antiguo camino que utilizaban los hortelanos para bajar a la Vega y que hoy naturalmente, se sigue usando, con las comodidades que ofrece una carretera bien pavimentada. Termina la carretera en la puerta del citado hospital y en éste punto se prolonga el camino sin pavimentar hasta el comienzo de la gran extensión de huertas que hay junto al río.
En su primer tramo, la Avenida del Hospital ofrece modernas construcciones, algunas industriales y otras comerciales, combinadas con algunos chalets con jardín. El resto de la avenida hasta el camino de Méntrida ofrece aún muchas zonas sin urbanizar, antiguas tierras de labor ahora convertidas en descampados estériles, salpicados con algunas casas modernas adosadas y chalets sueltos. A partir del camino de Méntrida, la carretera del Hospital ya discurre por terreno rural pasando entre muchas viñas, olivares y dehesas con encinas hasta llegar al centro hospitalario.
El hospital, inaugurado en 1978 es de arquitectura meramente funcional y aparte del servicio médico que presta, en el cual trabajan bastantes personas del pueblo, está dotado de jardines y zonas de paseo para los internos y capilla. Cuando la carretera se construyó para el más fácil acceso al centro hospitalario, fue vista a ojos de todos como una carretera muy ancha y buena, que por aquellos días resultó ser mejor que la carretera principal que va hacia Madrid, mucho más estrecha aún en aquel momento, por lo que los vecinos de Villa del Prado comenzaron a llamar "La Autopista" a la carretera del hospital.
IBIZA, calle de
(de la C. de las Vistillas al Pº de la Estación)
Calle que fue formándose a partir de alrededor de los años 1960, que presenta construcciones de corte tradicional, pero construidas en ésa época, ya con materiales modernos. Corresponde ésta calle a un ensanchamiento del pueblo que se fue realizando poco a poco entre las décadas de 1960 y 70, por la zona delimitada más o menos por Las Vistillas, San Roque y las instalaciones de la estación del ferrocarril. Algunas casas aparecen ligeramente ajardinadas. Recibió ésta calle el nombre de la mencionada isla balear.
Calle que fue formándose a partir de alrededor de los años 1960, que presenta construcciones de corte tradicional, pero construidas en ésa época, ya con materiales modernos. Corresponde ésta calle a un ensanchamiento del pueblo que se fue realizando poco a poco entre las décadas de 1960 y 70, por la zona delimitada más o menos por Las Vistillas, San Roque y las instalaciones de la estación del ferrocarril. Algunas casas aparecen ligeramente ajardinadas. Recibió ésta calle el nombre de la mencionada isla balear.
IGLESIA, calle de la
(de la C. de José Antonio a la Plaza Mayor)
Denominaciones populares: Cuesta de la Plaza
Ésta calle en forma de cuesta se encuentra en pleno centro y es llamativa, porque prácticamente hace "cuerpo" con la Plaza Mayor. La calle de la Iglesia, también llamada "Cuesta" es lugar de bajada de procesiones, y por ella también descendía la banda de música y las autoridades hacia la plaza de toros antigua. Ofrece ésta calle en una de sus márgenes la fachada lateral del Lado Evangelio de la iglesia, con el imponente cuerpo bajo de la torre, los contrafuertes y muros de la nave y la portada gótica de Carpanel. En éste muro se encuentra un corralillo que probablemente fue un cementerio antiguo y en el cual hoy día se encuentra la cruz de los Caídos. En la margen opuesta de la calle se alza la fachada lateral del vetusto y recientemente restaurado edificio del Ayuntamiento, del siglo XVII. Hasta 1965, la actual acera de ésta fachada se hallaba ocupada por un ala del edificio paralela a dicha pared, que sobresalía unos metros ocupando parte de la calle. Cuando éste ala, que seguramente estaba añadida después de la construcción del edificio, fue derribada, las columnas sobrantes del derribo fueron colocadas junto al árbol de la plaza Mayor y posteriormente a cada lado de la puerta lateral del Ayuntamiento, donde hoy se encuentran. Continúa la calle, bordeando la antigua plazuela de Los Remedios, bordeando otra fachada histórica. La calle de la Iglesia desembocaba antiguamente en un puente que había en la Plaza Mayor, del que ya nos ocuparemos.
Denominaciones populares: Cuesta de la Plaza
Ésta calle en forma de cuesta se encuentra en pleno centro y es llamativa, porque prácticamente hace "cuerpo" con la Plaza Mayor. La calle de la Iglesia, también llamada "Cuesta" es lugar de bajada de procesiones, y por ella también descendía la banda de música y las autoridades hacia la plaza de toros antigua. Ofrece ésta calle en una de sus márgenes la fachada lateral del Lado Evangelio de la iglesia, con el imponente cuerpo bajo de la torre, los contrafuertes y muros de la nave y la portada gótica de Carpanel. En éste muro se encuentra un corralillo que probablemente fue un cementerio antiguo y en el cual hoy día se encuentra la cruz de los Caídos. En la margen opuesta de la calle se alza la fachada lateral del vetusto y recientemente restaurado edificio del Ayuntamiento, del siglo XVII. Hasta 1965, la actual acera de ésta fachada se hallaba ocupada por un ala del edificio paralela a dicha pared, que sobresalía unos metros ocupando parte de la calle. Cuando éste ala, que seguramente estaba añadida después de la construcción del edificio, fue derribada, las columnas sobrantes del derribo fueron colocadas junto al árbol de la plaza Mayor y posteriormente a cada lado de la puerta lateral del Ayuntamiento, donde hoy se encuentran. Continúa la calle, bordeando la antigua plazuela de Los Remedios, bordeando otra fachada histórica. La calle de la Iglesia desembocaba antiguamente en un puente que había en la Plaza Mayor, del que ya nos ocuparemos.
IMANOL URIBE, calle de
(de la C. Infante a la C. de San José)
Calle formada a finales de la década de 1970, formando parte de una de las primeras urbanizaciones de chalets que surgieron alrededor del casco urbano. Está formada únicamente por tapias de jardines. Al parecer, por aquellos tiempos, el director de cine Imanol Uribe alquiló un chalet en ésta urbanización, donde pasaba algunas ocasiones, y el ayuntamiento le dedicó ésta calle.
Calle formada a finales de la década de 1970, formando parte de una de las primeras urbanizaciones de chalets que surgieron alrededor del casco urbano. Está formada únicamente por tapias de jardines. Al parecer, por aquellos tiempos, el director de cine Imanol Uribe alquiló un chalet en ésta urbanización, donde pasaba algunas ocasiones, y el ayuntamiento le dedicó ésta calle.
INFANTE, calle del
(de la C. de Escalona a la carretera de Cadalso ó Avda. de Juan Carlos I)
Denominaciones anteriores: Calle de las Pocilgas
Consta ésta calle de un primer tramo de siglos de antigüedad, de típica y bella estampa, angosto y formado por casas tradicionales fundamentalmente del tipo sencillo, de adobe, encaladas o revocadas, alternadas con algunas de reciente construcción. La calle presenta una particularidad, la de tener desde antiguo una serie de callejones que salen de su margen izquierdo en los cuales se extienden más viviendas. Algunos de éstos callejones cuyas partes traseras solo eran tapias, han sido abiertos recientemente para convertirlos en otras calles que comuniquen con las de la zona posterior, pero otros callejones forman a veces pequeñas y tranquilas plazoletas.
La larga parte antigua de la calle, sin comercios y formada fundamentalmente por viviendas y alguna bodega o portalera, termina en el cruce con la calle Almorox. A partir de éste punto se alarga por lo que era el antiguo camino de la Peña Blanca, ofreciendo a ambos lados tapias de jardines de chalets y casas con jardín, construídas en las décadas de 1980 y 90 y recientemente se está urbanizando toda la margen izquierda con casas modernas con jardín, que han crecido a partir del año 2002, todas ellas sobre antiguos terrenos de eras y labranza.
Llamada anteriormente "Calle de las Pocilgas", desconocemos el momento en que empieza a llamarse "Calle del Infante", que no es muy antiguo, tal vez de la primera mitad del siglo XX, desconociendo a qué infante se refiere el nombre de ésta calle. En el año 1858 había en ésta calle una puerta, de una especie de muro ó fuerte de piedra, que quizá fue construido tiempo atrás para seguridad o defensa por las guerras carlistas. Al final de ésta calle se encontraban las Peñas Blancas, que estaban en su margen derecha y posteriormente trasladadas a la acera de enfrente, pero de ellas nos ocuparemos en la calle que lleva su nombre.
Denominaciones anteriores: Calle de las Pocilgas
Consta ésta calle de un primer tramo de siglos de antigüedad, de típica y bella estampa, angosto y formado por casas tradicionales fundamentalmente del tipo sencillo, de adobe, encaladas o revocadas, alternadas con algunas de reciente construcción. La calle presenta una particularidad, la de tener desde antiguo una serie de callejones que salen de su margen izquierdo en los cuales se extienden más viviendas. Algunos de éstos callejones cuyas partes traseras solo eran tapias, han sido abiertos recientemente para convertirlos en otras calles que comuniquen con las de la zona posterior, pero otros callejones forman a veces pequeñas y tranquilas plazoletas.
La larga parte antigua de la calle, sin comercios y formada fundamentalmente por viviendas y alguna bodega o portalera, termina en el cruce con la calle Almorox. A partir de éste punto se alarga por lo que era el antiguo camino de la Peña Blanca, ofreciendo a ambos lados tapias de jardines de chalets y casas con jardín, construídas en las décadas de 1980 y 90 y recientemente se está urbanizando toda la margen izquierda con casas modernas con jardín, que han crecido a partir del año 2002, todas ellas sobre antiguos terrenos de eras y labranza.
Llamada anteriormente "Calle de las Pocilgas", desconocemos el momento en que empieza a llamarse "Calle del Infante", que no es muy antiguo, tal vez de la primera mitad del siglo XX, desconociendo a qué infante se refiere el nombre de ésta calle. En el año 1858 había en ésta calle una puerta, de una especie de muro ó fuerte de piedra, que quizá fue construido tiempo atrás para seguridad o defensa por las guerras carlistas. Al final de ésta calle se encontraban las Peñas Blancas, que estaban en su margen derecha y posteriormente trasladadas a la acera de enfrente, pero de ellas nos ocuparemos en la calle que lleva su nombre.
ISAAC ALBÉNIZ, calle de
(de la C. de las Vistillas a la C. de Julio Herrero)
Se formó ésta pequeña calle sobre la década de 1980 en una zona compuesta fundamentalmente de modernas casas adosadas con jardín y algunas de fachada directa a la calle. Está dedicada al genio musical Isaac Albéniz, según el plan de dedicar algunas calles del pueblo a personajes destacados del mundo de la cultura.
Se formó ésta pequeña calle sobre la década de 1980 en una zona compuesta fundamentalmente de modernas casas adosadas con jardín y algunas de fachada directa a la calle. Está dedicada al genio musical Isaac Albéniz, según el plan de dedicar algunas calles del pueblo a personajes destacados del mundo de la cultura.
***
Isaac Albéniz no tuvo relación directa con Villa del Prado, pero Isaac Albéniz es un espíritu que cubre España entera, rincón por rincón, pueblo por pueblo, con un manto etéreo de música y sentimientos en los que se funden el orgullo de nuestros paisajes, la emoción del recuerdo, la evocación de nuestra tierra, con sus muchos y ricos variados aspectos de región en región. Las Españas coloristas y románticas, las costumbres del pueblo Español, el lamento de una guitarra perdido en una esquina bajo la luna de Andalucía o el de las flautas pastoriles castellanas y vascas y las danzas catalanas, las jotas aragonesas; todo adaptado al lenguaje musical romántico y sintetizado en las teclas de su piano y sus composiciones para orquesta, dedicadas a su Nación. Isaac Albéniz amó a España y la engrandeció con su profesión: la música, igual que los soldados la engrandecieron con su sacrificio y victorias y los pintores con sus pinceles. Nació Albéniz en Camprodón (Gerona) en 1860 y estudió en los conservatorios de Madrid y Bruselas. Se relacionó entre otros con genios de su tiempo como Lizst, Debussy y Felipe Pedrell. Sus obras más destacadas son las suites de Iberia, Rapsodia española, Suite Española, Las óperas Ópalo Mágico y Pepita Jiménez, y algunas zarzuelas. Sus "Recuerdos de viaje" nos trasladan a los rumores de las caletas malagueñas, la Alhambra, y el mar. Cádiz, Sevilla, Aragón, Castilla, Cataluña y el Zortziko vasco forman parte del legado musical de éste compoisitor, que junto a otros como Granados, Falla, Turina y más, nos recordaron que siempre debemos estar orgullosos de nuestro paisaje y legado. Falleció Isaac Albéniz en 1909 estando en Cambo-Les Bains (Francia).
JARDÍN, calle del
(de la C. de San Roque a la C. de la Rosa)
Se formó ésta calle nueva en los años 1970, al urbanizarse una antigua y enorme herrén de la que salieron como resultado un gran número de casas, todas ellas construidas de forma similar, en forma de urbanización. Éstas casas son de aspecto tipo "montañés" con fachada cuya parte superior está provista de adorno de troncos rústicos de madera. Están provistas de jardín en sus laterales y parte posterior. Seguramente por ésta nueva concentración de jardines en ése punto se la denominó como Calle del Jardín desde su fundación. Otra teoría apuntaría a que se llama así por estar contigua a los jardines del caserón de Los Oteros, cuya parte posterior linda con las mencionadas nuevas casas, que aparte, ocupan una porción de aquel viejo jardín que fue vendida para hacer ésta nueva manzana.
Se formó ésta calle nueva en los años 1970, al urbanizarse una antigua y enorme herrén de la que salieron como resultado un gran número de casas, todas ellas construidas de forma similar, en forma de urbanización. Éstas casas son de aspecto tipo "montañés" con fachada cuya parte superior está provista de adorno de troncos rústicos de madera. Están provistas de jardín en sus laterales y parte posterior. Seguramente por ésta nueva concentración de jardines en ése punto se la denominó como Calle del Jardín desde su fundación. Otra teoría apuntaría a que se llama así por estar contigua a los jardines del caserón de Los Oteros, cuya parte posterior linda con las mencionadas nuevas casas, que aparte, ocupan una porción de aquel viejo jardín que fue vendida para hacer ésta nueva manzana.
JACINTO BENAVENTE, calle de
(de la C. Infante a la C. de San José)
Calle formada a finales de los años 1970, estando formada por tapias de jardines de chalets.
Calle formada a finales de los años 1970, estando formada por tapias de jardines de chalets.
***
D. Jacinto Benavente nació en Madrid en 1866. Escritor dramaturgo y crítico muy famoso, escribió entre otras cosas "Cartas a Mujeres, El Nido Ajeno, Los Intereses Creados, y La malquerida". Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1922. Tuvo una compañía de teatro propia con la que representó sus obras, viajando también por América. Falleció en 1954.
JESÚS SAMPEDRO, calle de
(de la C. de Almorox a la C. de Francisco Salinas)
Se comenzó a formar ésta nueva calle en la década de 1990 y está formada por chalets y algunas modernas casas ajardinadas. Su último tramo está aún sin urbanizar en el momento de escribir éstas líneas, cosa que irá sucediendo poco a poco en un futuro inmediato. Discurre ésta calle por una antigua zona de eras y cultivos de secano en la que se comenzó a urbanizar con chalets en el año 1990, en la parte cercana a los Depósitos de agua antiguos del pueblo. En el momento de su fundación se la puso el nombre que actualmente lleva.
Se comenzó a formar ésta nueva calle en la década de 1990 y está formada por chalets y algunas modernas casas ajardinadas. Su último tramo está aún sin urbanizar en el momento de escribir éstas líneas, cosa que irá sucediendo poco a poco en un futuro inmediato. Discurre ésta calle por una antigua zona de eras y cultivos de secano en la que se comenzó a urbanizar con chalets en el año 1990, en la parte cercana a los Depósitos de agua antiguos del pueblo. En el momento de su fundación se la puso el nombre que actualmente lleva.
***
D. Jesús Sampedro Herrero nació en Villa del Prado en 1921. Tenía una huerta en la zona de Alamín y es allí donde, cuenta la historia, a base de masajes curó un problema de la columna vertebral a un hijo del Marqués de Comillas; a partir de lo cual, una señora relacionada con el mundo de la sanidad descubrió en él una capacidad especial para sanar problemas traumatológicos musculares a base de fricciones y masajes. La habilidad de Jesús Sampedro para sanar fue un talento desarrollado por él mismo de una forma autodidacta y cuasi mágica, guardando parecido con los antiguos sanadores rurales. Con el paso del tiempo Jesús Sampedro se convirtió en un reconocido y eficaz masajista que solucionó muchos problemas de tendones y músculos, labor que prosigue actualmente su hijo. Falleció D. Jesús Sampedro en 1991.JILGUERO, calle del
(de la C. de la Paloma al límite con el campo)
Se formó ésta calle en la década de 1990, sobre unas antiguas tierras de labor, y está compuesta por chalets con jardín.
Se formó ésta calle en la década de 1990, sobre unas antiguas tierras de labor, y está compuesta por chalets con jardín.
***
El Jilguero (Carduelis Carduelis) es un ave muy extendida en los campos de Villa del Prado, y es uno de los pájaros más conocidos desde tiempos remotos por los pradeños. Su característico color amarillo, pardo y rojo es muy llamativo y algunas personas lo han tenido en su casa como pájaro cantor
Foto: fotonatura.org
JOAQUÍN BLÁZQUEZ HERNÁNDEZ, calle de
(de la C. del Jardín a la C. de Alejandro Peris Barrio)
Era ésta una ramificación de la Calle del Jardín, y es de idéntica historia y tipo de construcción. En 1998 se la puso el actual nombre.
Era ésta una ramificación de la Calle del Jardín, y es de idéntica historia y tipo de construcción. En 1998 se la puso el actual nombre.
***
D. Joaquín Blazquez Hernández nació en Villa del Prado a comienzos del siglo XX. Hizo la carrera eclesiástica, ordenándose sacerdote. Se estableció en Madrid y allí llegó a ser canónigo de la Catedral de San Isidro. Fue también presidente del Instituto Francisco Suárez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y también profesor de Teología Dogmática del Seminario Conciliar de Madrid. Falleció en Madrid en la década de 1980.
JOAQUIN FERNÁNDEZ SAINZ, calle de
(de la C. pedro de Tolosa a la Avda. del Alamín)
Calle en proceso de urbanización, formada por viviendas modernas con jardín.
Calle en proceso de urbanización, formada por viviendas modernas con jardín.
***
Joaquín Fernández Sáinz fue durante muchos años, aparejador municipal de Villa del Prado.
JOAQUÍN RODRIGO, calle de
(de la Avda. de la Reina Sofía a la Avda. de la Constitución).
Ésta calle de muy corto recorrido era una pequeña travesía que desde tiempos antiguos unía la calle de la de la Sangre con el Arroyo de la Plaza. Intercala actualmente en su trazado casas tradicionales con otras de moderna construcción. En una de ellas estuvo el comercio del Tío Pedro, la primera tienda de frutos secos moderna que hubo en el pueblo. En 1998 se le puso a ésta calle el actual nombre.
Ésta calle de muy corto recorrido era una pequeña travesía que desde tiempos antiguos unía la calle de la de la Sangre con el Arroyo de la Plaza. Intercala actualmente en su trazado casas tradicionales con otras de moderna construcción. En una de ellas estuvo el comercio del Tío Pedro, la primera tienda de frutos secos moderna que hubo en el pueblo. En 1998 se le puso a ésta calle el actual nombre.
***
Si Joaquín Rodrigo hubiese visto en su mente (pues era ciego), la gran torre de la Iglesia de Villa del Prado, muy cercana a ésta calle, seguro que la habría dedicado alguna composición. Porque Joaquín Rodrigo, nuestro gran músico contemporáneo, quedó fascinado por la música y ambiente del renacimiento y barroco e inspirándose en aquellos estilos compuso muchas de sus obras. El paisaje de Aranjuez, sus jardines barrocos y su solitario y majestuoso palacio inspiraron en gran Concierto de Aranjuez, que Rodrigo estrenó en el año 1940. La guitarra española y la orquesta dialogaban en sus composiciones, guitarras castizas, alegres o melancólicas surgían de la genialidad de éste compositor; guitarras como las que en siglos pasados tocaban los mozos de Villa del Prado cuando rondaban por las calles. Toda aquella España cobró vida en las modernas composiciones de Joaquín Rodrigo, músico de justa y merecida fama y éxito en toda España y el mundo. El maestro Rodrigo nació en Sagunto (Valencia) en 1901 y se quedó ciego desde niño, lo cual no le impidió recrear con su mente bellos paisajes y traducirlos musicalmente. Su estilo musical lo llamó el mismo con el nombre de "Neocasticismo" y realmente era así, pues combinaba formas modernas con estilos realmente propios de la tradición española. Su "Fantasía para un Gentilhombre" es un buen ejemplo. En 1950 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y tres años después se le concedió la Cruz de Alfonso X el Sabio y más tarde, la Cruz de la Legión de Honor en 1963. Fue también elegido miembro de la Academia Latinoamericana en 1968. En 1996 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Falleció en 1999.
JOSÉ ANTONIO, calle de
(de la C. del Generalísimo a la Pza. de Palacio)
Calle de trazado antiguo, con algunas viviendas de tipo tradicional, alternadas con otras de moderna construcción, alguna de ellas, de estética historicista, como la que hace esquina con la Calle San Ramón y la que hace esquina con la ramificación de la calle del Álamo. En ella hay varios comercios y almacenes y se encuentra también un cine hoy abandonado. Su primer número corresponde a una fachada de valor histórico, restaurada hace unos años. Formaba parte de la antigua carretera que unía Villa del Prado con la provincia de Toledo.
Al finalizar la guerra, Falange Española se hallaba integrada en el Movimiento Nacional y fue destinada a diversos puestos dentro del nuevo régimen. En Villa del Prado la sede de Falange se estableció en el piso superior del edificio de la plaza donde se encuentra hoy en día un bar y restaurante, con balcón corrido. La obra más destacada de Falange en Villa del Prado fueron los edificios de las nuevas escuelas, uno de los cuales fue Biblioteca pública en la plaza, y el otro hoy es Casa de Niños, en la zona de Palacio. En el de la plaza, existía hasta 1977 la siguiente inscripción: "Para instalar en el alma de las futuras generaciones la alegría y el orgullo de la Patria, la Falange levantó éstas escuelas para los pueblos de España, cumpliendo el mandato de José Antonio."
Calle de trazado antiguo, con algunas viviendas de tipo tradicional, alternadas con otras de moderna construcción, alguna de ellas, de estética historicista, como la que hace esquina con la Calle San Ramón y la que hace esquina con la ramificación de la calle del Álamo. En ella hay varios comercios y almacenes y se encuentra también un cine hoy abandonado. Su primer número corresponde a una fachada de valor histórico, restaurada hace unos años. Formaba parte de la antigua carretera que unía Villa del Prado con la provincia de Toledo.
***
José Antonio Primo de Rivera nació en Madrid en 1903. Hijo del general D. Miguel Primo de Rivera, estudió leyes licenciándose como abogado. En 1930 se introduce en el mundo político, formando parte de la Unión Monárquica Nacional. En 1933 funda junto a Ruiz de Alda y Onésimo Redondo Falange Española, que un año más tarde se uniría con las J.O.N.S. de Ramiro Ledesma. Pequeños mítines por los pueblos, panfletos y periódicos fueron extendiendo la voz falangista por toda España, que predicaba un resurgir nacional e histórico combinado con una mayor justicia social para los trabajadores. En Marzo de 1936 José Antonio es detenido por el gobierno del Frente Popular. Al producirse el alzamiento del 18 de Julio y la guerra civil, Falange Española de las Jons se une al bando Nacional. José Antonio es acusado entre otras cosas de inspirar tal alzamiento, y condenado a muerte, siendo fusilado en Alicante el 20 de Noviembre de ése mismo año.Al finalizar la guerra, Falange Española se hallaba integrada en el Movimiento Nacional y fue destinada a diversos puestos dentro del nuevo régimen. En Villa del Prado la sede de Falange se estableció en el piso superior del edificio de la plaza donde se encuentra hoy en día un bar y restaurante, con balcón corrido. La obra más destacada de Falange en Villa del Prado fueron los edificios de las nuevas escuelas, uno de los cuales fue Biblioteca pública en la plaza, y el otro hoy es Casa de Niños, en la zona de Palacio. En el de la plaza, existía hasta 1977 la siguiente inscripción: "Para instalar en el alma de las futuras generaciones la alegría y el orgullo de la Patria, la Falange levantó éstas escuelas para los pueblos de España, cumpliendo el mandato de José Antonio."
JOSÉ MIGUEL DEL CASTILLO, calle de
(del Pº de la Estación a la C. de San Roque)
Calle formada en la década de 1970 al construirse una urbanización de nuevas casas con jardín delantero y patio. José Miguel del Castillo fue uno de los promotores de la construcción de ésta urbanización, siendo los propios promotores los que pusieron el nombre a la misma. Se debería de sustituír éste nombre por el de otra persona más adecuada, no teniendo el citado José Miguel del Castillo ninguna relación con Villa del Prado ni con ningún hecho importante de ninguna clase, siendo totalmente desconocido por el pueblo.
Calle formada en la década de 1970 al construirse una urbanización de nuevas casas con jardín delantero y patio. José Miguel del Castillo fue uno de los promotores de la construcción de ésta urbanización, siendo los propios promotores los que pusieron el nombre a la misma. Se debería de sustituír éste nombre por el de otra persona más adecuada, no teniendo el citado José Miguel del Castillo ninguna relación con Villa del Prado ni con ningún hecho importante de ninguna clase, siendo totalmente desconocido por el pueblo.
JOSÉ OVELAR RENILLA, calle de
(de la C. de Lucio González Salamanca al límite con el campo)
Calle formada hacia el año 2001, estando actualmente urbanizada sólo en parte. Se compone de modernas viviendas con jardín.
Calle formada hacia el año 2001, estando actualmente urbanizada sólo en parte. Se compone de modernas viviendas con jardín.
***
D. José Ovelar Renilla fue uno de los alcaldes que tuvo Villa del Prado en el siglo XX. JUAN CARLOS I, Avenida de
Es ésta avenida, la porción ó travesía de la carretera M-507 que discurre bordeando el pueblo, llamada también popularmente "Carretera de Cadalso o carretera de Madrid". Su denominación actual se realizó en 1998.
Presenta ésta avenida a ambos lados, construcciones muy diversas, modernas todas ellas, a excepción de la desembocadura de la calle del Cerro y de la Reina Sofía. Viviendas con jardín, almacenes y comercios son el modelo más extendido de urbanización de ésta avenida. Los dos edificios más significativos de la misma son el cuartel de la Guardia Civil y la estación de autobuses.
En la antigüedad, en la zona cercana al cuartel donde empieza la Avenida de la Piscina y termina la de la Constitución existía un puente bajo la carretera, que salvaba el arroyo de La Plaza. Más arriba, en dirección a Cadalso, donde está hoy en día un comercio de óptica, se denominaba a éste tramo como "El Ventorro", quizá porque allí existió alguna venta en épocas remotas. La actual carretera de Navalcarnero a Cadalso se construyó hacia 1860, aprovechando algunos antiguos caminos entre pueblos y formándose también otros tramos de nuevo trazado. Fue asfaltada a mediados del siglo XX.
La Casa-Cuartel de la Guardia Civil fue construida en el año 1956 y es un buen y amplio edificio, en el cual los guardias pudieron desenvolverse mucho mejor que en la anterior casa que utilizaban, dentro del casco antiguo. El ladrillo, la piedra de granito decorativa y algunos detalles constructivos de tipo tradicional, integran muy bien en el paisaje a éste edificio actual del cuartel, de robustas proporciones y aspecto castrense con sus garitas; rodeado de pequeños jardines que alegran el conjunto.
La Estación de autobuses fue construida en el año 2001 sobre unos antiguos terrenos de labranza, conocidos también como "frontera", en los cuales en días de lluvia se formaba una enorme charca. Fue urbanizado aquel terreno y se hizo la actual estación, en estilo meramente funcional, y que consta de un gran aparcamiento, zonas de parada, cafetería y salón de espera.
Presenta ésta avenida a ambos lados, construcciones muy diversas, modernas todas ellas, a excepción de la desembocadura de la calle del Cerro y de la Reina Sofía. Viviendas con jardín, almacenes y comercios son el modelo más extendido de urbanización de ésta avenida. Los dos edificios más significativos de la misma son el cuartel de la Guardia Civil y la estación de autobuses.
En la antigüedad, en la zona cercana al cuartel donde empieza la Avenida de la Piscina y termina la de la Constitución existía un puente bajo la carretera, que salvaba el arroyo de La Plaza. Más arriba, en dirección a Cadalso, donde está hoy en día un comercio de óptica, se denominaba a éste tramo como "El Ventorro", quizá porque allí existió alguna venta en épocas remotas. La actual carretera de Navalcarnero a Cadalso se construyó hacia 1860, aprovechando algunos antiguos caminos entre pueblos y formándose también otros tramos de nuevo trazado. Fue asfaltada a mediados del siglo XX.
La Casa-Cuartel de la Guardia Civil fue construida en el año 1956 y es un buen y amplio edificio, en el cual los guardias pudieron desenvolverse mucho mejor que en la anterior casa que utilizaban, dentro del casco antiguo. El ladrillo, la piedra de granito decorativa y algunos detalles constructivos de tipo tradicional, integran muy bien en el paisaje a éste edificio actual del cuartel, de robustas proporciones y aspecto castrense con sus garitas; rodeado de pequeños jardines que alegran el conjunto.
La Estación de autobuses fue construida en el año 2001 sobre unos antiguos terrenos de labranza, conocidos también como "frontera", en los cuales en días de lluvia se formaba una enorme charca. Fue urbanizado aquel terreno y se hizo la actual estación, en estilo meramente funcional, y que consta de un gran aparcamiento, zonas de parada, cafetería y salón de espera.
JUAN DOMINGO OLIVIERI, calle de
(de la C. de Navacarrala al límite con el campo)
Era ésta una de las ramificaciones de la C. de Santander, formada en la década de 1980 y compuesta de chalets con jardín. En 1998 se le puso la actual denominación.
Era ésta una de las ramificaciones de la C. de Santander, formada en la década de 1980 y compuesta de chalets con jardín. En 1998 se le puso la actual denominación.
***
D. Juan Domingo Olivieri nació en Carrara (Italia) y fue un conocido escultor de su tiempo. Se trasladó a España en tiempo de Felipe V el cual le nombró escultor de cámara de la corte y promovió la fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. En 1753 Olivieri se casó con una mujer de Villa del Prado y se trasladó a vivir al pueblo, donde fijó su residencia en la Plazuela de Los Oficios (hoy perteneciente a la C. Remedios). Falleció Olivieri en Madrid en 1762. Una pequeña hija suya falleció en Villa del Prado, donde fue enterrada, seguramente en la iglesia Parroquial.JUAN PABLO II, Avenida de
(de la calle de Picañejo al límite con el campo)
Se comenzó a formar ésta larga calle en la década de 1990 y actualmente sus últimos tramos están aún sin urbanizar. Ofrece en sus márgenes únicamente tapias de jardines, y en su primer tramo, un pequeño parque ó jardincillo de forma lineal.
Se comenzó a formar ésta larga calle en la década de 1990 y actualmente sus últimos tramos están aún sin urbanizar. Ofrece en sus márgenes únicamente tapias de jardines, y en su primer tramo, un pequeño parque ó jardincillo de forma lineal.
***
Juan Pablo II, nació con el nombre de Karol Wojtyla, en Wadowice (Polonia), en 1920. Estudió poesía y teatro en la Universidad de Cracovia y durante la II Guerra Mundial trabajó en una cantera de piedra y en una fábrica química mientras estudiaba teología. Se ordenó sacerdote en 1946. En 1964 fue nombrado obispo de Cracovia y en 1967 cardenal. En 1978 es elegido Papa y toma el nombre de Juan Pablo II. Su pontificado está caracterizado sobre todo por sus viajes, en los que ha recorrido gran parte del mundo. La principal relación de Juan Pablo II con Villa del Prado fue su intervención y autorización para la Coronación Canónica de la Virgen de la Poveda en el año 1998. También ha recibido el Papa en numerosas ocasiones a vecinos del pueblo que han acudido junto a fieles de todo el mundo a visitar a Su Santidad, ya sea viéndolo de cerca o asomado a su ventana del recinto de San Pedro de Roma. Falleció Juan Pablo II en 2005.10.1.18
JUANES, calle de
(ver también: Príncipe de Asturias, calle del)
(De la C. de San Félix a la C. de Escalona)
Es éste el último tramo de lo que era antaño el largo Arroyo Juanes. Es una calle corta, pero de intenso tráfico, camino de varios comercios. Ofrecía en sus márgenes construcciones de tipo tradicional alternadas con alguna moderna, pero a partir de los años 2010 ofrece un sinfín de solares demolidos, de penoso y decadente aspecto, llegando a lo zafio en algunos casos, con pintarrajeos perennes incluidos. Ello contrasta sin embargo con una gran vivienda particular restaurada en los años 1980, de una forma ejemplar, cuidada y muy bella (Imprenta). El edificio de la carnicería de la Calle San Félix, (contigua a ésta), ayuda por su elegante aspecto tradicional, al menos, a mejorar las vistas en la calle Juanes.
El aspecto actual de la calle Juanes pone de manifiesto la necesidad de que se debe cuidar y debe hacerse normativamente si hace falta, cuidar mejor la estética de las calles de nuestro pueblo para dar una mejor impresión e imagen al turista y visitante, y por supuesto a los habitantes del propio pueblo.
En 1998, a la primera parte del arroyo Juanes se la segregó nominalmente con el nombre de calle del Príncipe de Asturias.
(De la C. de San Félix a la C. de Escalona)
Es éste el último tramo de lo que era antaño el largo Arroyo Juanes. Es una calle corta, pero de intenso tráfico, camino de varios comercios. Ofrecía en sus márgenes construcciones de tipo tradicional alternadas con alguna moderna, pero a partir de los años 2010 ofrece un sinfín de solares demolidos, de penoso y decadente aspecto, llegando a lo zafio en algunos casos, con pintarrajeos perennes incluidos. Ello contrasta sin embargo con una gran vivienda particular restaurada en los años 1980, de una forma ejemplar, cuidada y muy bella (Imprenta). El edificio de la carnicería de la Calle San Félix, (contigua a ésta), ayuda por su elegante aspecto tradicional, al menos, a mejorar las vistas en la calle Juanes.
El aspecto actual de la calle Juanes pone de manifiesto la necesidad de que se debe cuidar y debe hacerse normativamente si hace falta, cuidar mejor la estética de las calles de nuestro pueblo para dar una mejor impresión e imagen al turista y visitante, y por supuesto a los habitantes del propio pueblo.
En 1998, a la primera parte del arroyo Juanes se la segregó nominalmente con el nombre de calle del Príncipe de Asturias.
JULIO HERRERO, calle de
(de la C.de San Roque al Pº de la Estación)
Se formó ésta calle en la década de 1970 al urbanizarse unas antiguas tierras de labor. Está compuesta de modernas casas con jardín delantero y patio trasero. Julio Herrero fue uno de los promotores de ésta urbanización de viviendas adosadas. Se debería de sustituír éste nombre por el de otra persona más adecuada, no teniendo el citado Julio Herrero ninguna relación con Villa del Prado ni con ningún hecho importante de ninguna clase, siendo totalmente desconocido por el pueblo.
Se formó ésta calle en la década de 1970 al urbanizarse unas antiguas tierras de labor. Está compuesta de modernas casas con jardín delantero y patio trasero. Julio Herrero fue uno de los promotores de ésta urbanización de viviendas adosadas. Se debería de sustituír éste nombre por el de otra persona más adecuada, no teniendo el citado Julio Herrero ninguna relación con Villa del Prado ni con ningún hecho importante de ninguna clase, siendo totalmente desconocido por el pueblo.
LA TORRE, calle de
(de la C. de Méntrida al límite con el camino de La Torre)
Denominaciones antiguas: Camino de La Torre
Es ésta calle el primer tramo del viejo camino vecinal que conduce a la localidad toledana de La Torre de Esteban Hambrán, y de ahí recibe su nombre. Hasta 1998 fue rotulada como "Camino de La Torre", denominándose desde entonces como "calle".Sería interesante que ésta calle recuperase su denominación de "Camino", eliminada en 1998, junto con otras de "arroyo", pues en Madrid también hay "costanillas" "cavas" y "riberas" y no es malo que una calle se llame "camino". También hay un "Camino viejo de Leganés" en Madrid.
Hasta la década de 1980, ésta calle presentaba únicamente dos construcciones: una casa antigua y el garaje de D. Miguel Durán Corral, hecho en los años 1930. El resto eran tapias de herrenes y campo, hasta llegar al cementerio; la otra única construcción antigua de ésta calle. Es a partir de los años 1980 cuando se comienzan a construír algunos chalets sueltos y viviendas con jardín, y desde entonces se ha ido ésta calle urbanizándose poco a poco progresivamente hasta hoy en día.
El camino de La Torre se ha utilizado mucho desde antiguo, siendo uno de los caminos medievales que comunican Villa del Prado con sus pueblos vecinos. Discurre el camino en su tramo inicial entre viñedos , olivares y huertas. En su margen derecha deja a un lado hoy en día la moderna estación depuradora de aguas y más adelante el actual vertedero municipal. Prosigue el camino hasta una zona de pequeñas pero bruscas terrazas o cortes de terreno producidos por el río en siglos de erosión, entre algunas huertas y cañaverales. Allí llegamos al Charco del Arropino, una charca pantanosa formada por filtraciones del ya inmediato río. Pasando junto al charco nos internamos en un bosquecillo de álamos blancos y llegamos a la misma orilla del Alberche. Allí el río se vadea a pie y en la orilla contraria, ya dentro de la provincia de Toledo, prosigue el camino de La Torre que se interna en los Montes de Alamín, pasando junto a la antigua aldea medieval desaparecida de Valdejudíos, en cuyo lugar hoy existe una casetilla ruinosa que servía para los guardas de ésta zona, rodeada de muchos restos cerámicos y de construcciones. En éstos parajes no es difícil ver grupos de ciervos corriendo. Sale el camino de la finca de Alamín y va descendiendo entre encinas y viñedos hasta llegar a la misma entrada del pueblo de La Torre de Esteban Hambrán, pasando cerca del también desaparecido pueblo medieval de Linares, cuya iglesia funcionó como ermita hasta el siglo XVII y cuyo campanario aún se conservaba en pie en el siglo XIX, junto a la pila bautismal, que andaba todavía rodando por el campo, según decía García Flores, autor de un libro de historia de La Torre en 1903.
En verano, muchos vecinos de Villa del Prado escogen el camino de La Torre para ir a bañarse al río, pero lo mismo sucede en sentido inverso; vecinos de La Torre escogen éste camino para venir al río, por lo cual, a veces se instalan en cada orilla, grupos de personas procedentes de puntos tan distintos, unidos por el nexo de éste camino.
La Torre de Esteban Hambrán es uno de los tres principales pueblos que pertenecían al Castillo de Alamín en la edad media, junto a Villa del Prado y Méntrida. Hoy en día se encuentra bastante distante de Villa del Prado por carretera, pero sin embargo más cercano por camino, porque el camino va casi en línea recta hasta allí, por lo que hasta entrado el siglo XX, muchos jornaleros y trabajadores del campo utilizaban mucho éste camino para ir de un pueblo a otro para diversas tareas. La Torre es un pueblo de aires manchegos, típico de la zona norte toledana y recibe parte de su nombre de una torre de ladrillo antigua casi desmochada que se encuentra allí desde tiempos muy remotos.
Desde 1568 hasta 1627, Villa del Prado perteneció en propiedad al señorío de La Torre de Esteban Hambrán, cuando nuestro pueblo fue empeñado a D. Diego de Vargas, señor de La Torre. Durante éste tiempo, D. Diego reformó varios aspectos de la administración de Villa del Prado. En 1599 hubo en nuestro pueblo una horrenda epidemia de peste y los vecinos de Villa del Prado pidieron a la entonces señora de La torre, Ana Manrique que permitiese utilizar fondos del concejo para luchar contra la enfermedad, por lo que desde entonces decidieron celebrar la fiesta de Santa Ana durante un tiempo, además de comenzar a venerar a San Roque, santo abogado de la gente enferma de peste.
En el mismo comienzo del camino de La Torre, esquina con la C. de Méntrida, en donde hoy se levanta una manzana de modernas viviendas adosadas, estaba un terreno donde se levantaba la Picota de Villa del Prado, establecida por D. Álvaro de Luna. Éste viejo rollo jurisdiccional era de gran altura y hermosura, parecido al que hoy se yergue en la plaza de Almorox. Costaba de un cuerpo inferior escalonado, una basa gruesa, un cuerpo algo mas delgado y mas largo y dos chapiteles labrados. En su parte superior se econtraba un templete con columnas también de granito y tenía cuatro brazos. La picota estuvo en pie hasta 1931 en que fue derribada en un acto vandálico, perdiéndose después muchos de sus trozos, quedando hoy en dia guardado uno de ellos en dependencias municipales.
La ermita de Santa Lucía es el edificio antiguo de valor histórico importante de ésta calle de la Torre. Es de planta cuadrada, pequeña y se encuentra integrada dentro del cementerio del pueblo. Está realizada en ladrillo en forma de "aparejo toledano" y tiene ventanas en forma de arco de medio punto y en su parte frontal, un óculo o ventana redonda. Hacia 2010 aproximadamente, su tradicional tejado fue sustituído por una horrenda cubierta de tejas negras, que esperemos se sustituya en un futuro próximo por otra más adecuada.
Su portada consiste en un sencillo arco de ladrillos a sardinel. Sobre el dintel de la puerta, hay un letrero tallado en piedra que representa los ojos de santa Lucía en una bandeja, recordando el martirio de ésta santa y se lee una inscripción que dice: "Santa Lvcia, año 1601"
En su interior aparece una gran hornacina de ladrillo. Dentro de la ermita también existen algunos cuadros y en el suelo las tumbas de varios sacerdotes de los siglos XIX y XX. La ermita consta de un pequeño ábside con hornacina en el cual se encuentra la imagen de Santa Lucía, restaurada en la década de 1990. Es una imagen de madera policromada de singular belleza.
El cementerio actual de Villa del Prado fue construido en la década de 1830 alrededor de la ermita, cuando se desestimó su construcción alrededor de la del Cristo de la Sangre, aunque desde hacía años ya se realizaban enterramientos en éstas ermitas por estar ya saturado el suelo de la iglesia parroquial, además de haberse prohibido el enterramiento común en iglesias a finales del siglo XVIII.
Existía, por último, en la calle de La Torre un grueso eucaliptus de mucha antigüedad, situado junto a unas casas de nueva construcción, que a veces ha sido utilizado para sacar hojas de sus ramas contra los resfriados, remedio casero tradicional. El árbol se secó ¿? hacia 2010 aproximadamente.
Denominaciones antiguas: Camino de La Torre
Es ésta calle el primer tramo del viejo camino vecinal que conduce a la localidad toledana de La Torre de Esteban Hambrán, y de ahí recibe su nombre. Hasta 1998 fue rotulada como "Camino de La Torre", denominándose desde entonces como "calle".Sería interesante que ésta calle recuperase su denominación de "Camino", eliminada en 1998, junto con otras de "arroyo", pues en Madrid también hay "costanillas" "cavas" y "riberas" y no es malo que una calle se llame "camino". También hay un "Camino viejo de Leganés" en Madrid.
Hasta la década de 1980, ésta calle presentaba únicamente dos construcciones: una casa antigua y el garaje de D. Miguel Durán Corral, hecho en los años 1930. El resto eran tapias de herrenes y campo, hasta llegar al cementerio; la otra única construcción antigua de ésta calle. Es a partir de los años 1980 cuando se comienzan a construír algunos chalets sueltos y viviendas con jardín, y desde entonces se ha ido ésta calle urbanizándose poco a poco progresivamente hasta hoy en día.
El camino de La Torre se ha utilizado mucho desde antiguo, siendo uno de los caminos medievales que comunican Villa del Prado con sus pueblos vecinos. Discurre el camino en su tramo inicial entre viñedos , olivares y huertas. En su margen derecha deja a un lado hoy en día la moderna estación depuradora de aguas y más adelante el actual vertedero municipal. Prosigue el camino hasta una zona de pequeñas pero bruscas terrazas o cortes de terreno producidos por el río en siglos de erosión, entre algunas huertas y cañaverales. Allí llegamos al Charco del Arropino, una charca pantanosa formada por filtraciones del ya inmediato río. Pasando junto al charco nos internamos en un bosquecillo de álamos blancos y llegamos a la misma orilla del Alberche. Allí el río se vadea a pie y en la orilla contraria, ya dentro de la provincia de Toledo, prosigue el camino de La Torre que se interna en los Montes de Alamín, pasando junto a la antigua aldea medieval desaparecida de Valdejudíos, en cuyo lugar hoy existe una casetilla ruinosa que servía para los guardas de ésta zona, rodeada de muchos restos cerámicos y de construcciones. En éstos parajes no es difícil ver grupos de ciervos corriendo. Sale el camino de la finca de Alamín y va descendiendo entre encinas y viñedos hasta llegar a la misma entrada del pueblo de La Torre de Esteban Hambrán, pasando cerca del también desaparecido pueblo medieval de Linares, cuya iglesia funcionó como ermita hasta el siglo XVII y cuyo campanario aún se conservaba en pie en el siglo XIX, junto a la pila bautismal, que andaba todavía rodando por el campo, según decía García Flores, autor de un libro de historia de La Torre en 1903.
En verano, muchos vecinos de Villa del Prado escogen el camino de La Torre para ir a bañarse al río, pero lo mismo sucede en sentido inverso; vecinos de La Torre escogen éste camino para venir al río, por lo cual, a veces se instalan en cada orilla, grupos de personas procedentes de puntos tan distintos, unidos por el nexo de éste camino.
La Torre de Esteban Hambrán es uno de los tres principales pueblos que pertenecían al Castillo de Alamín en la edad media, junto a Villa del Prado y Méntrida. Hoy en día se encuentra bastante distante de Villa del Prado por carretera, pero sin embargo más cercano por camino, porque el camino va casi en línea recta hasta allí, por lo que hasta entrado el siglo XX, muchos jornaleros y trabajadores del campo utilizaban mucho éste camino para ir de un pueblo a otro para diversas tareas. La Torre es un pueblo de aires manchegos, típico de la zona norte toledana y recibe parte de su nombre de una torre de ladrillo antigua casi desmochada que se encuentra allí desde tiempos muy remotos.
Desde 1568 hasta 1627, Villa del Prado perteneció en propiedad al señorío de La Torre de Esteban Hambrán, cuando nuestro pueblo fue empeñado a D. Diego de Vargas, señor de La Torre. Durante éste tiempo, D. Diego reformó varios aspectos de la administración de Villa del Prado. En 1599 hubo en nuestro pueblo una horrenda epidemia de peste y los vecinos de Villa del Prado pidieron a la entonces señora de La torre, Ana Manrique que permitiese utilizar fondos del concejo para luchar contra la enfermedad, por lo que desde entonces decidieron celebrar la fiesta de Santa Ana durante un tiempo, además de comenzar a venerar a San Roque, santo abogado de la gente enferma de peste.
En el mismo comienzo del camino de La Torre, esquina con la C. de Méntrida, en donde hoy se levanta una manzana de modernas viviendas adosadas, estaba un terreno donde se levantaba la Picota de Villa del Prado, establecida por D. Álvaro de Luna. Éste viejo rollo jurisdiccional era de gran altura y hermosura, parecido al que hoy se yergue en la plaza de Almorox. Costaba de un cuerpo inferior escalonado, una basa gruesa, un cuerpo algo mas delgado y mas largo y dos chapiteles labrados. En su parte superior se econtraba un templete con columnas también de granito y tenía cuatro brazos. La picota estuvo en pie hasta 1931 en que fue derribada en un acto vandálico, perdiéndose después muchos de sus trozos, quedando hoy en dia guardado uno de ellos en dependencias municipales.
La ermita de Santa Lucía es el edificio antiguo de valor histórico importante de ésta calle de la Torre. Es de planta cuadrada, pequeña y se encuentra integrada dentro del cementerio del pueblo. Está realizada en ladrillo en forma de "aparejo toledano" y tiene ventanas en forma de arco de medio punto y en su parte frontal, un óculo o ventana redonda. Hacia 2010 aproximadamente, su tradicional tejado fue sustituído por una horrenda cubierta de tejas negras, que esperemos se sustituya en un futuro próximo por otra más adecuada.
Su portada consiste en un sencillo arco de ladrillos a sardinel. Sobre el dintel de la puerta, hay un letrero tallado en piedra que representa los ojos de santa Lucía en una bandeja, recordando el martirio de ésta santa y se lee una inscripción que dice: "Santa Lvcia, año 1601"
En su interior aparece una gran hornacina de ladrillo. Dentro de la ermita también existen algunos cuadros y en el suelo las tumbas de varios sacerdotes de los siglos XIX y XX. La ermita consta de un pequeño ábside con hornacina en el cual se encuentra la imagen de Santa Lucía, restaurada en la década de 1990. Es una imagen de madera policromada de singular belleza.
El cementerio actual de Villa del Prado fue construido en la década de 1830 alrededor de la ermita, cuando se desestimó su construcción alrededor de la del Cristo de la Sangre, aunque desde hacía años ya se realizaban enterramientos en éstas ermitas por estar ya saturado el suelo de la iglesia parroquial, además de haberse prohibido el enterramiento común en iglesias a finales del siglo XVIII.
Existía, por último, en la calle de La Torre un grueso eucaliptus de mucha antigüedad, situado junto a unas casas de nueva construcción, que a veces ha sido utilizado para sacar hojas de sus ramas contra los resfriados, remedio casero tradicional. El árbol se secó ¿? hacia 2010 aproximadamente.
LAURELES, calle de los
(de la Avda. de la Constitución a la Avda. de Juan Carlos I)
Calle de antiguo trazado y denominación; formada en su primer tramo por viviendas de tipo tradicional y en el último, por algunas de moderna construcción. Destaca en ella una casa del siglo XVII con fechas grabadas en la piedra de sus dinteles y otra casa en el inicio de la calle, con puertas de cuarterones y fachada de gran valor estético tradicional. La calle finaliza en forma de escalera sólo apta para peatones, pues el desnivel con la calle a la que desemboca es muy grande.
Calle de antiguo trazado y denominación; formada en su primer tramo por viviendas de tipo tradicional y en el último, por algunas de moderna construcción. Destaca en ella una casa del siglo XVII con fechas grabadas en la piedra de sus dinteles y otra casa en el inicio de la calle, con puertas de cuarterones y fachada de gran valor estético tradicional. La calle finaliza en forma de escalera sólo apta para peatones, pues el desnivel con la calle a la que desemboca es muy grande.
***
El laurel (Laurus Nobilis), es un árbol que desde antiguo se cultiva en muchos patios y herrenes de Villa del Prado para usarse fundamentalmente como condimento de la comida, aunque en tiempos antiguos también servía como ingrediente de algunas medicinas, por ejemplo contra el reúma; aparte de su uso decorativo en ceremonias.LIRIO, calle del
(de la C. de la Era a la C. de Juan Pablo II)
Calle formada hacia el año 2000 sobre unas antiguas tierras de labor. Se compone de modernas viviendas con jardín y chalets.
***
El Lirio común (Iris Germánica) es una planta importante en lo que concierne a Villa del Prado, no sólo por ser cultivado como adorno en patios y jardines, sino porque crece él solo en el monte, de forma silvestre; siendo por tanto también una planta autóctona de la zona. Los Lirios silvestres de los montes de Villa del Prado tienen su flor morada y las hojas de un verde muy vivo que ponen una nota de color entre jaras y tomillo en tiempo de primavera.
LUCIO GONZÁLEZ SALAMANCA, calle de
(de la Avda. del Hospital a la Avda. de los Parrales)
Calle formada posteriormente al año 2000 y en la actualidad en gran parte sin urbanizar. Tiene a la fecha de hoy en sus márgenes la tapia de un picadero de caballos y un pequeño parque.
Calle formada posteriormente al año 2000 y en la actualidad en gran parte sin urbanizar. Tiene a la fecha de hoy en sus márgenes la tapia de un picadero de caballos y un pequeño parque.
***
D. Lucio González Salamanca (1864-1944) fue uno de los alcaldes que tuvo Villa del Prado en el siglo XX.
LUIS PESCETO, calle de
(de la Avda. del Gurugú a la Avda. de la Piscina)
Calle de reciente formación, en la actualidad se está poco a poco urbanizando. Ofrece en su tramo lindante con la Avda. del Gurugú un amplio y a la vez modesto parque con césped, bancos y columpios, muy utilizado desde su reciente creación.
Calle de reciente formación, en la actualidad se está poco a poco urbanizando. Ofrece en su tramo lindante con la Avda. del Gurugú un amplio y a la vez modesto parque con césped, bancos y columpios, muy utilizado desde su reciente creación.
***
D. Luis Pesceto fue uno de los dos farmacéuticos que tenía Villa del Prado a principios del siglo XX. Tenía su farmacia en la calle de la Sangre (actualmente Avda. de la Reina Sofía), donde hoy se encuentra un edificio moderno de viviendas con garaje y local comercial. D. Luis, recordado también por sus enormes bigotes y su destreza a la hora de descifrar la letra de los médicos en las recetas de la época, era el padre del Teniente Carlos Pesceto, caído en la guerra civil, y nunca se repuso de la pérdida de su hijo. Tuvo D. Luis su farmacia durante mucho tiempo y funcionó hasta la década de 1960, época en la que falleció el anciano boticario.LUIS VALVERDE, calle de
(de la C. del Cristo de la Sangre a la Avda. del Gurugú)
Se formó ésta calle hacia el año 2001 y actualmente está en fase de urbanización, sobre unos antiguos terrenos de cultivo y eras situados en éste paraje. Las construcciones de ésta calle corresponden a modernas viviendas con jardín.
Se formó ésta calle hacia el año 2001 y actualmente está en fase de urbanización, sobre unos antiguos terrenos de cultivo y eras situados en éste paraje. Las construcciones de ésta calle corresponden a modernas viviendas con jardín.
***
D. Luis Valverde Otero Nació en Cabeza de Buey (Badajoz). Fue licenciado en Medicina y ejerció durante un tiempo en Paracuellos del Jarama (Madrid). Posteriormente llegó a Villa del Prado como médico titular, donde ejerció hasta mediados de la década de 1960, tras lo cual continuó su oficio de médico en Madrid, aunque siempre tuvo una contínua y estrecha relación con el pueblo. Falleció en 2003.
LUISA MARTÍNEZ, calle de
(calle sin salida. Entrada por la C. del Álamo)
Era éste un callejón o travesía perteneciente a la C. del Álamo y está compuesto por casas de moderna construcción, que se hicieron sobre un antiguo solar.
Era éste un callejón o travesía perteneciente a la C. del Álamo y está compuesto por casas de moderna construcción, que se hicieron sobre un antiguo solar.
***
Dª Luisa Martínez nació en Villa del Prado y tuvo en el pueblo el oficio de comadrona durante casi toda su vida. Destacó por éste motivo y ayudó a nacer a muchas personas en el pueblo durante una buena parte del siglo XX. Es actualmente recordada con gran simpatía por éste motivo. Falleció en Villa del Prado en 1976.
MADRID, calle de
(De la Avda. del Hospital al límite con el campo)
Se fue formando ésta calle poco a poco a partir de la década de 1980, toda ella con modernas edificaciones, muy diferentes entre sí, primero con las partes traseras de un restaurante y un hostal. Posteriormente se construyeron chalets unifamiliares, naves ganaderas y un moderno edificio de pisos de tres alturas. La calle tiene forma de cuesta y es paralela a la carretera que conduce a Navalcarnero y Madrid.
Se fue formando ésta calle poco a poco a partir de la década de 1980, toda ella con modernas edificaciones, muy diferentes entre sí, primero con las partes traseras de un restaurante y un hostal. Posteriormente se construyeron chalets unifamiliares, naves ganaderas y un moderno edificio de pisos de tres alturas. La calle tiene forma de cuesta y es paralela a la carretera que conduce a Navalcarnero y Madrid.
***
Aunque en siglos pasados Villa del Prado tuvo casi más relación con la ciudad de Toledo que con Madrid, posteriormente nuestro pueblo fue aproximándose notoriamente a la capital del reino, que en la década de 1830 se convirtió en capital de la nueva Provincia de Madrid, en la cual fue incluido Villa del Prado. Como antecedente de relaciones entre Madrid y nuestra comarca, El 16 de Julio de 1436 se firmó en Madrid un contrato en el cual el Obispado de Toledo cedía a D. Álvaro de Luna, Condestable de Castilla, las tierras de Alamín en las cuales está Villa del Prado. Ya en el siglo XVIII Villa del Prado mantiene una relación más estrecha con la ciudad; recordemos el primitivo puente de la Pedrera, construido por el ayuntamiento de Villa del Prado hacia 1770 en la parte del río Alberche inmediata a Aldea del Fresno y que facilitó enormemente el tránsito de carruajes y caballos hacia Madrid para la exportación de productos y los necesarios viajes de las personas hacia la capital. En 1890 se comenzaban las obras del ferrocarril hacia Madrid que mejoró las comunicaciones con la ciudad y en las primeras décadas del siglo XX, el servicio de autobús. Madrid ha sido receptor y acogedor de pradeños cuando por ejemplo a principios del siglo XX acudían vecinos del pueblo a comprar a la capital o a teatros a ver espectáculos y escuchar zarzuelas en ocasiones. Posteriormente, a partir de los años 50 muchos jóvenes emigraron a la capital, que desde entonces visitan el pueblo los fines de semana y vacaciones. Por el contrario también hoy en día Villa del Prado es acogedor de madrileños que poseen aquí su segunda residencia o que se vienen a vivir trasladándose a al pueblo de forma definitiva.MALLORCA, calle de
(de la C. del Álamo a la C. de las vistillas)
Discurre ésta breve calle entre algunas viviendas antiguas y modernas, solares y herrenes. En otros tiempos fue un callejón de la calle del Álamo y se amplió ligeramente a finales del siglo XX. Recibió posteriormente su actual denominación, dedicada a la mayor de las islas baleares.
Discurre ésta breve calle entre algunas viviendas antiguas y modernas, solares y herrenes. En otros tiempos fue un callejón de la calle del Álamo y se amplió ligeramente a finales del siglo XX. Recibió posteriormente su actual denominación, dedicada a la mayor de las islas baleares.
MANUEL DE FALLA, calle de
(de la C. de José Antonio a la C. del Álamo)
Calle corta de trazado antiguo compuesta por edificios de tipo tradicional alternados con otros de nueva construcción. En 1998 recibió su actual nombre, dedicado al insigne músico autor de "El Amor Brujo".
Calle corta de trazado antiguo compuesta por edificios de tipo tradicional alternados con otros de nueva construcción. En 1998 recibió su actual nombre, dedicado al insigne músico autor de "El Amor Brujo".
***
Manuel de Falla nació en Cádiz en 1876. Estudió música desde muy joven en su ciudad natal y posteriormente con Felipe Pedrell. De 1905 a 1907 enseñó piano en Madrid y de 1907 a 1914 en París. Es en ése año cuando la artista Pastora Imperio le encarga una obra que se basase en antiguas leyendas gitanas. Falla presentó al año siguiente la obra con el título de "El Amor Brujo", una de sus composiciones más conocidas. Al igual que Granados, Albéniz y otros músicos, Falla bebe de las fuentes del rico folklore de España para regalarnos una música incomparable, el sentimiento puro de nuestra Nación, dibujando con su pincel pautado el color de las tierras españolas, las estrellas del cielo de Andalucía y el sonido de aires tradicionales, adaptados a sus nuevas composiciones. Obras suyas a destacar son: "Noches en los jardines de España, El Sombrero de tres Picos, Fantasía Bética para piano, El Retablo de Maese Pedro y el Concierto para Clave y 7 instrumentos". Falleció Manuel de Falla en Buenos Aires (Argentina) en 1946.
MAYOR, plaza
Éste espacio urbano, auténtico corazón del pueblo se fue formando y cambiando de fisonomía a lo largo de los siglos. Se encontraba cruzado desde siempre por el Arroyo, también llamado de la Plaza y en éste lugar incluso lavaban las lavanderas la ropa en dicho arroyo. Desde tiempos antiguos, el arroyo era salvado por un puente de ladrillo de baja altura y con pequeños arcos, que se encontraba situado en el cruce de la cuesta de la plaza (hoy Calle de la Iglesia). En la década de 1930, se derribó éste puente para construír uno nuevo, de hormigón armado y dotado de cuatro farolas eléctricas. Éste puente sería eliminado tiempo después cuando el arroyo fue canalizado bajo tierra solamente en éste tramo que pasaba por la plaza.
La Plaza se encuentra hoy unida a la Plazuela de Santiago por unas escalerillas o pasillo, pero hasta finales del siglo XIX estuvo separada por un gran desnivel en el cual había un gran muro llamado "Baluarte", cuya existencia la recuerda hoy en dia la pequeña barandilla de piedra y ladrillo que separa la plaza de la parte del atrio de la iglesia y la torre. Ésta barandilla se construyó en 1996 sustituyendo a otra similar anterior, que estaba pintada de blanco, la cual se construyó hacia 1878 para evitar que el arroyo inundase ésta zona.
En la Plaza se jugaba en tiempos pasados al lanzamiento de Barra Castellana y también a la pelota, sirviendo de frontón la enorme pared de la Iglesia. También se colocaba en la Plaza antiguamente el Mayo de Los Quintos. Otro principal entretenimiento celebrado aquí fueron las corridas de toros, que se celebraron hasta 1968 juntándose carros y colocándose tablados para situar al público asistente. El famoso torero Pedro Romero toreó aquí en el siglo XVIII, y en 1899 fue muerto por una cogida el torero Valentín Conde. Hasta la década de 1980 se efectuaron en la Plaza los lanzamientos de fuegos artificiales de las fiestas Patronales. Un momento muy conocido era el instante en que se quemaban los "árboles" de pólvora, cuyas ramas daban vueltas soltando chispas y los más atrevidos se metían debajo. También hasta aquellas fechas, la orquesta que tocaba se situaba en el balcón del ayuntamiento.
Existió en la plaza a principios del siglo XIX la Posada del Rincón, gestionada por Juan Durán Barreras y Mariano González Gordo. En ella solían alojarse los toreros que venían a torear a Villa del Prado. Ésta posada se encontraba en la zona arrinconada de la plaza que está cerca de la Calle de la Sangre (Hoy Reina Sofía). Probablemente ésta posada fue en siglos anteriores uno de los mesones que había en la plaza, donde se alojaban viajeros y arrieros que venían de paso por el pueblo.
En la Plaza existe hoy en dia el edificio de "Las Escuelas" también conocido como La Biblioteca, el cual se construyó en la década de 1940 en cierto estilo neo-barroco. Fue primero escuela de niñas, destinándose después a hogar del pensionista y más tarde al uso de biblioteca y más tarde a usos diversos. Ántes de éste edificio, se encontraba en su solar el antiguo matadero municipal. Éste edificio actuaba también como carnicería, vendiéndose la carne directamente en él en siglos pasados.
Las principales actividades comerciales se hicieron en siglos pasados en la plaza, existiendo por ejemplo la Taberna del Concejo, que vendía vinos, y celebrándose también en la plaza mayor el mercadillo ambulante, que a partir de 1887 se celebró en la Plazuela de Santiago y posteriormente en la Plaza del Mercado.
La Plaza fue nivelada a mediados del siglo XX y presentaba un aspecto plano, con piso de tierra y una gran farola en el centro. En 1976 se pavimentó con baldosas y se construyeron jardineras y una fuente con el monumento al agrucultor, el cual sería dos décadas más tarde trasladado a su actual emplazamiento. Ésta configuración se cambiaría en 1996 dejando su actual aspecto, más diáfano y limpio.
El edificio del Ayuntamiento es del siglo XVII y ha sufrido varias remodelaciones desde entonces, aunque siempre conservando su elemento más importante: la balconada de madera con soportales. La torre del reloj fue construída en 1855 y después reconstruída completamente en 1965.
La Plaza se encuentra hoy unida a la Plazuela de Santiago por unas escalerillas o pasillo, pero hasta finales del siglo XIX estuvo separada por un gran desnivel en el cual había un gran muro llamado "Baluarte", cuya existencia la recuerda hoy en dia la pequeña barandilla de piedra y ladrillo que separa la plaza de la parte del atrio de la iglesia y la torre. Ésta barandilla se construyó en 1996 sustituyendo a otra similar anterior, que estaba pintada de blanco, la cual se construyó hacia 1878 para evitar que el arroyo inundase ésta zona.
En la Plaza se jugaba en tiempos pasados al lanzamiento de Barra Castellana y también a la pelota, sirviendo de frontón la enorme pared de la Iglesia. También se colocaba en la Plaza antiguamente el Mayo de Los Quintos. Otro principal entretenimiento celebrado aquí fueron las corridas de toros, que se celebraron hasta 1968 juntándose carros y colocándose tablados para situar al público asistente. El famoso torero Pedro Romero toreó aquí en el siglo XVIII, y en 1899 fue muerto por una cogida el torero Valentín Conde. Hasta la década de 1980 se efectuaron en la Plaza los lanzamientos de fuegos artificiales de las fiestas Patronales. Un momento muy conocido era el instante en que se quemaban los "árboles" de pólvora, cuyas ramas daban vueltas soltando chispas y los más atrevidos se metían debajo. También hasta aquellas fechas, la orquesta que tocaba se situaba en el balcón del ayuntamiento.
Existió en la plaza a principios del siglo XIX la Posada del Rincón, gestionada por Juan Durán Barreras y Mariano González Gordo. En ella solían alojarse los toreros que venían a torear a Villa del Prado. Ésta posada se encontraba en la zona arrinconada de la plaza que está cerca de la Calle de la Sangre (Hoy Reina Sofía). Probablemente ésta posada fue en siglos anteriores uno de los mesones que había en la plaza, donde se alojaban viajeros y arrieros que venían de paso por el pueblo.
En la Plaza existe hoy en dia el edificio de "Las Escuelas" también conocido como La Biblioteca, el cual se construyó en la década de 1940 en cierto estilo neo-barroco. Fue primero escuela de niñas, destinándose después a hogar del pensionista y más tarde al uso de biblioteca y más tarde a usos diversos. Ántes de éste edificio, se encontraba en su solar el antiguo matadero municipal. Éste edificio actuaba también como carnicería, vendiéndose la carne directamente en él en siglos pasados.
Las principales actividades comerciales se hicieron en siglos pasados en la plaza, existiendo por ejemplo la Taberna del Concejo, que vendía vinos, y celebrándose también en la plaza mayor el mercadillo ambulante, que a partir de 1887 se celebró en la Plazuela de Santiago y posteriormente en la Plaza del Mercado.
La Plaza fue nivelada a mediados del siglo XX y presentaba un aspecto plano, con piso de tierra y una gran farola en el centro. En 1976 se pavimentó con baldosas y se construyeron jardineras y una fuente con el monumento al agrucultor, el cual sería dos décadas más tarde trasladado a su actual emplazamiento. Ésta configuración se cambiaría en 1996 dejando su actual aspecto, más diáfano y limpio.
El edificio del Ayuntamiento es del siglo XVII y ha sufrido varias remodelaciones desde entonces, aunque siempre conservando su elemento más importante: la balconada de madera con soportales. La torre del reloj fue construída en 1855 y después reconstruída completamente en 1965.
MAZMARRO, calle de
(de la C. de San Félix a la C. de Almorox)
Denominaciones anteriores: Arroyo Mazmarro
En 1998 se decidió suprimir la palabra "arroyo" y "camino" a todas las calles que la tenían. Sería interesante que ésta calle recuperase su denominación de "arroyo", pues en Madrid también hay "costanillas" "cavas" y "riberas" y no es para nada malo que una calle se llame "arroyo".
Ésta calle era el cauce del Arroyo Mazmarro, uno de los que desde antiguo se internaban por el centro del casco urbano. La calle se formó hacia el siglo XVII con las puertas traseras, puertas "falsas", tapias y cuadras posteriores de las casas cuya fachada principal da a las calles de Génova, San Bruno e Infante. Éstas cuadras daban al arroyo, por el que se vertían los desagües y salían los animales, etc. El cauce del Arroyo a su paso por ésta actual calle permaneció al aire libre hasta más o menos el año 1980 en que se canalizó en forma de tubería, pavimentándose el suelo. A partir de entonces se fueron construyendo poco a poco nuevas edificaciones de vivienda que hoy se alternan con las de construcción antigua.
Hubo en éste arroyo un basurero donde ántes se echaban las basuras de las casas y también se utilizaba como retrete ántes de la generalización del uso de las tazas de water. En su primer tramo existió hasta los años 1970 una antigua bodega que tenía la puerta en forma de arco de medio punto de piedra, con hojas de madera muy adornadas con clavos. Gallinas y otros animales domésticos solían también andar por el arroyo comiendo hasta que sus dueños las recogían para dentro de casa. Respecto a los cerdos, un hombre los recogía todos los días de casa en casa para llevarlos a comer al campo y después, al regresar, ellos mismos iban quedándose delante de sus respectivas puertas llamando con el hocico a las puertas de cada casa.
La palabra Mazmarro al parecer existe en el idioma vasco y significa "escudo" o "bote para agua", siendo una palabra poco utilizada y hasta desconocida para muchos, pero desconocemos si el motivo del nombre de nuestro arroyo tiene que ver con el vasco o no. Quizá el nombre fuese puesto al arroyo en siglos pasados por alguien procedente de alguna de las provincias vascas o quizá el nombre de éste arroyo Mazmarro proceda simplemente de alguna palabra antigua en castellano deformada con el tiempo o un simple nombre propio de algo. Algunos viejos llamaban también "Malmarro" a éste arroyo, cosa que puede significar "Mal barro", por los tiempos de lluvia.
Denominaciones anteriores: Arroyo Mazmarro
En 1998 se decidió suprimir la palabra "arroyo" y "camino" a todas las calles que la tenían. Sería interesante que ésta calle recuperase su denominación de "arroyo", pues en Madrid también hay "costanillas" "cavas" y "riberas" y no es para nada malo que una calle se llame "arroyo".
Ésta calle era el cauce del Arroyo Mazmarro, uno de los que desde antiguo se internaban por el centro del casco urbano. La calle se formó hacia el siglo XVII con las puertas traseras, puertas "falsas", tapias y cuadras posteriores de las casas cuya fachada principal da a las calles de Génova, San Bruno e Infante. Éstas cuadras daban al arroyo, por el que se vertían los desagües y salían los animales, etc. El cauce del Arroyo a su paso por ésta actual calle permaneció al aire libre hasta más o menos el año 1980 en que se canalizó en forma de tubería, pavimentándose el suelo. A partir de entonces se fueron construyendo poco a poco nuevas edificaciones de vivienda que hoy se alternan con las de construcción antigua.
Hubo en éste arroyo un basurero donde ántes se echaban las basuras de las casas y también se utilizaba como retrete ántes de la generalización del uso de las tazas de water. En su primer tramo existió hasta los años 1970 una antigua bodega que tenía la puerta en forma de arco de medio punto de piedra, con hojas de madera muy adornadas con clavos. Gallinas y otros animales domésticos solían también andar por el arroyo comiendo hasta que sus dueños las recogían para dentro de casa. Respecto a los cerdos, un hombre los recogía todos los días de casa en casa para llevarlos a comer al campo y después, al regresar, ellos mismos iban quedándose delante de sus respectivas puertas llamando con el hocico a las puertas de cada casa.
La palabra Mazmarro al parecer existe en el idioma vasco y significa "escudo" o "bote para agua", siendo una palabra poco utilizada y hasta desconocida para muchos, pero desconocemos si el motivo del nombre de nuestro arroyo tiene que ver con el vasco o no. Quizá el nombre fuese puesto al arroyo en siglos pasados por alguien procedente de alguna de las provincias vascas o quizá el nombre de éste arroyo Mazmarro proceda simplemente de alguna palabra antigua en castellano deformada con el tiempo o un simple nombre propio de algo. Algunos viejos llamaban también "Malmarro" a éste arroyo, cosa que puede significar "Mal barro", por los tiempos de lluvia.
MÉNTRIDA, calle de
(de la Pza. de Francisco Calés a la Avda. del Hospital)
Ésta calle se halla formada sobre el primer tramo del antiguo camino vecinal que conduce a la localidad toledana de Méntrida; de hecho, al finalizar la calle prosigue hoy en día el camino atravesando el campo hasta llegar a su fin.
En la antigüedad, éste camino partía de la misma encrucijada donde salían los caminos de Escalona y La Torre, es decir, el lugar donde hoy está la Plaza de Francisco Calés. Los primeros edificios que se comenzaron a construír en ésta actual calle de Méntrida, datan de finales del siglo XIX y comienzos del XX y su urbanización es paralela a la época de construcción de la estación del tren. Se formó en éste lugar una especie de pequeño "barrio industrial" formado por la estación y sus instalaciones, algunas viviendas y la bodega de José Espada. Junto a ella se construyó un pequeño hostal para servicio de viajeros, el cual se hizo con muros de adobe, siendo derruido hacia 1990, aunque dejó de prestar servicio muchas décadas antes. En éste hostal se hallaba hasta sus últimos días una inscripción pintada con Almazarrón que decía: "Parador Nuevo de J. Reguilón". A mediados del siglo XX, las únicas construcciones de ésta calle eran las anteriormente citadas más una vivienda con jardín y bodega; y más adelante, la cooperativa del vino, siendo lo demás campos de cultivo y tierras de labor.
Hoy en día, la calle de Méntrida se halla en su inicio bordeada por el Parque de la Estación o "Parque de Abajo", también algunas modernas viviendas adosadas construídas sobre el solar del antiguo Parador y más adelante a un lado la reciente Residencia de Mayores y a otro lado, un callejón antiguo con viviendas de tipo tradicional construídas hacia 1950 detrás de la bodega de J. Espada, la cual se derrumbó y en cuyo lugar se construyó un moderno Centro de Artes. Prosigue la calle formada con modernas viviendas con jardín y tapias de chalets hasta cruzarse con la carretera del Hospital, prosiguiendo desde éste punto el camino de Méntrida, que llega hasta el río y tras vadearlo, llega hasta la localidad toledana.
Ésta calle se halla formada sobre el primer tramo del antiguo camino vecinal que conduce a la localidad toledana de Méntrida; de hecho, al finalizar la calle prosigue hoy en día el camino atravesando el campo hasta llegar a su fin.
En la antigüedad, éste camino partía de la misma encrucijada donde salían los caminos de Escalona y La Torre, es decir, el lugar donde hoy está la Plaza de Francisco Calés. Los primeros edificios que se comenzaron a construír en ésta actual calle de Méntrida, datan de finales del siglo XIX y comienzos del XX y su urbanización es paralela a la época de construcción de la estación del tren. Se formó en éste lugar una especie de pequeño "barrio industrial" formado por la estación y sus instalaciones, algunas viviendas y la bodega de José Espada. Junto a ella se construyó un pequeño hostal para servicio de viajeros, el cual se hizo con muros de adobe, siendo derruido hacia 1990, aunque dejó de prestar servicio muchas décadas antes. En éste hostal se hallaba hasta sus últimos días una inscripción pintada con Almazarrón que decía: "Parador Nuevo de J. Reguilón". A mediados del siglo XX, las únicas construcciones de ésta calle eran las anteriormente citadas más una vivienda con jardín y bodega; y más adelante, la cooperativa del vino, siendo lo demás campos de cultivo y tierras de labor.
Hoy en día, la calle de Méntrida se halla en su inicio bordeada por el Parque de la Estación o "Parque de Abajo", también algunas modernas viviendas adosadas construídas sobre el solar del antiguo Parador y más adelante a un lado la reciente Residencia de Mayores y a otro lado, un callejón antiguo con viviendas de tipo tradicional construídas hacia 1950 detrás de la bodega de J. Espada, la cual se derrumbó y en cuyo lugar se construyó un moderno Centro de Artes. Prosigue la calle formada con modernas viviendas con jardín y tapias de chalets hasta cruzarse con la carretera del Hospital, prosiguiendo desde éste punto el camino de Méntrida, que llega hasta el río y tras vadearlo, llega hasta la localidad toledana.
***
Méntrida es uno de los más populares pueblos vecinos de Villa del Prado. Desde muy antiguo ha existido gran relación entre ambas localidades, y su historia transcurre casi paralela a ambos lados del río Alberche, siendo ambos pueblos hijos del Castillo de Alamín. También en Méntrida hubo asentamientos romanos cerca del río, en la dehesa de Berciana, al igual que en la Vega de Villa del Prado. La Iglesia parroquial de Méntrida es de bellas proporciones; con una hermosa torre, y contiene en su interior un órgano que fue construido por el mismo fabricante que el de Villa del Prado, en el siglo XVIII, y que actualmente también está restaurado. Otro aspecto común de ambos pueblos es su dedicación al vino, existiendo en Méntrida curiosas cuevas antiguas para guardar vino, cuya entrada está al aire libre. Pero si hay algo muy significativo que comparte Méntrida con Villa del Prado es su devoción por la Virgen de la Poveda. Todos los años, desde hace muchos siglos, los mentridanos y mentridanas vienen a La Poveda a acompañarnos y sumarse a las fiestas en honor de la Virgen, existiendo documentos muy antiguos que ya hablan de ésta veneración por parte de Méntrida en tiempos muy remotos. La persona que desee conocer bien a Méntrida tampoco debe faltar a sus fiestas de San Marcos, en las que se producen las danzas folklóricas de los "Danzantes y Sargentos", de gran riqueza y colorido para el folklore castellano.
MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ, calle de
(de la C. Pedro de Tolosa a la Avda. del Alamín)
Calle formada a mediados de la década de 2000-2010, compuesta fundamentalmente por modernas viviendas con jardín.
D. Miguel Ángel Sánchez nació en Villa del Prado en 1945. Desde pequeño manifestó un gran interés hacia el Arte y creaba numerosas figuras y creaciones plásticas diversas, comenzando también a pntar paisajes y calles del pueblo a partir de la década de 1960. Estudió Bellas Artes y posteriormente se conviertió en profeso. Actualmente es catedrático en la Universidad de Alcalá de Henares. Es escultor profesional y ha creado numerosas obras que se pueden ver en lugares públicos. también es un buen pintor paisajista del entorno pradeño.
Calle formada a mediados de la década de 2000-2010, compuesta fundamentalmente por modernas viviendas con jardín.
***
D. Miguel Ángel Sánchez nació en Villa del Prado en 1945. Desde pequeño manifestó un gran interés hacia el Arte y creaba numerosas figuras y creaciones plásticas diversas, comenzando también a pntar paisajes y calles del pueblo a partir de la década de 1960. Estudió Bellas Artes y posteriormente se conviertió en profeso. Actualmente es catedrático en la Universidad de Alcalá de Henares. Es escultor profesional y ha creado numerosas obras que se pueden ver en lugares públicos. también es un buen pintor paisajista del entorno pradeño.
MIGUEL DE CERVANTES, calle de
(de la C. Almorox a la Avda de la Reina Sofía)
Se fue formando ésta calle progresivamente a finales de la década de 1990 al unirse distintos trozos y tramos, el más antiguo de los cuales es un callejón con viviendas centenarias que pertenecía a la Calle de la Sangre (actualmente Reina Sofía). Éste callejón se abrió y se unió a una nueva manzana de casas unifamiliares que se hizo sobre una antigua herrén, que a su vez limitaba con un callejón que estaba junto a un bloque de pisos de la Calle Almorox, construído a finales de los años 1970, quedando así definitivamente abierta una nueva calle a la que se puso el nombre de Miguel de Cervantes.
Se fue formando ésta calle progresivamente a finales de la década de 1990 al unirse distintos trozos y tramos, el más antiguo de los cuales es un callejón con viviendas centenarias que pertenecía a la Calle de la Sangre (actualmente Reina Sofía). Éste callejón se abrió y se unió a una nueva manzana de casas unifamiliares que se hizo sobre una antigua herrén, que a su vez limitaba con un callejón que estaba junto a un bloque de pisos de la Calle Almorox, construído a finales de los años 1970, quedando así definitivamente abierta una nueva calle a la que se puso el nombre de Miguel de Cervantes.
***
D. Miguel de Cervantes y Saavedra, Gloria Española de las letras universales, nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547. En su juventud vivió en varias ciudades y después se trasladó a Italia, tras lo cual se enroló en la Armada Española y durante ésta época militar de su vida participa en la victoriosa Batalla de Lepanto que liberó la Europa mediterránea de la amenaza turca. Cuando regresa a España es apresado por corsarios y encarcelado en Argel, donde es liberado en 1580 por los frailes Trinitarios. A su regreso en España se ve arruinado y comienza su profesión de escritor compaginada con la de recaudador de impuestos, que no tuvo éxito. En 1605 publica la primera parte de El Quijote y en 1615 la segunda. Aparte de la magna obra de don Quijote, Cervantes escribió poesía, teatro, entremeses, y sus Novelas Ejemplares. Falleció en Madrid en 1616.MORALES, calle de los
(de la C. Infante a la C. de Jesús Sampedro)
Era éste uno de los callejones que pertenecían a la calle Infante. En la década de 1990 se abrió una parte trasera del callejón que limitaba con el campo y se alargó en forma de calle, pasando a denominarse con su actual nombre. Está compuesta ésta calle por casas de construcción tradicional alternadas con otras modernas y en su tramo final, por modernas viviendas con jardín. Respecto al nombre de la calle, existen dos principales tipos de moras ó moreras que crecen en Villa del Prado:
La Zarzamora (Rubus Fruticosus) es una planta pariente de las rosas, y al primer tacto ambas se parecen únicamente en los pinchos. Las zarzas pueden salir en sitios inverosímiles, pero prefieren claramente los lugares húmedos, por lo que Villa del Prado es un lugar óptimo para su desarrollo. Las agrupaciones de zarzas, o morales, son muy abundantes en las márgenes de los arroyos de Villa del Prado, pero sobre todo en las orillas del río Alberche, donde dan unos frutos muy gruesos y deliciosos que son comidos en verano por las personas que visitan el río.
Respecto al árbol conocido como Morera o Moral de fruto blanco (Morus Alba), se distribuye por unos pocos puntos del casco urbano del pueblo, no siendo muy abundante, y existiendo fundamentalmente en zonas de parques, pero antiguamente fue una de las fuentes de ingreso económico para el pueblo, cuando se cultivaban morales para vender sus hojas como alimento de gusanos de seda a las industrias de sedería. Ya en el siglo XV, el Arzobispado de Toledo poseía morales en Villa del Prado. Hacia el siglo XIX dejaron de cultivarse cuando comenzó la producción de seda artificial.
Era éste uno de los callejones que pertenecían a la calle Infante. En la década de 1990 se abrió una parte trasera del callejón que limitaba con el campo y se alargó en forma de calle, pasando a denominarse con su actual nombre. Está compuesta ésta calle por casas de construcción tradicional alternadas con otras modernas y en su tramo final, por modernas viviendas con jardín. Respecto al nombre de la calle, existen dos principales tipos de moras ó moreras que crecen en Villa del Prado:
La Zarzamora (Rubus Fruticosus) es una planta pariente de las rosas, y al primer tacto ambas se parecen únicamente en los pinchos. Las zarzas pueden salir en sitios inverosímiles, pero prefieren claramente los lugares húmedos, por lo que Villa del Prado es un lugar óptimo para su desarrollo. Las agrupaciones de zarzas, o morales, son muy abundantes en las márgenes de los arroyos de Villa del Prado, pero sobre todo en las orillas del río Alberche, donde dan unos frutos muy gruesos y deliciosos que son comidos en verano por las personas que visitan el río.
Respecto al árbol conocido como Morera o Moral de fruto blanco (Morus Alba), se distribuye por unos pocos puntos del casco urbano del pueblo, no siendo muy abundante, y existiendo fundamentalmente en zonas de parques, pero antiguamente fue una de las fuentes de ingreso económico para el pueblo, cuando se cultivaban morales para vender sus hojas como alimento de gusanos de seda a las industrias de sedería. Ya en el siglo XV, el Arzobispado de Toledo poseía morales en Villa del Prado. Hacia el siglo XIX dejaron de cultivarse cuando comenzó la producción de seda artificial.
NARANJOS, calle de los
(de la C. de Méntrida a la Avda. del Hospital)
Calle formada en la década de 1990 sobre unas antiguas tierras de labor. Se compone de modernas viviendas con jardín.
Calle formada en la década de 1990 sobre unas antiguas tierras de labor. Se compone de modernas viviendas con jardín.
***
El Naranjo (Citrus Sinensis) es un árbol que puede presentarse en muchas diferentes y variedades a lo largo del mundo, aunque crece fundamentalmente en zonas cálidas. En Villa del Prado existen hoy en día Naranjos en patios y jardines particulares, sobre todo a partir de la generalización de los chalets con jardín desde la década de 1970, pues anteriormente, el naranjo como árbol apenas existía en el pueblo, limitándose su existencia a alguno que otro en alguna herrén.
NUESTRA SEÑORA DE LA POVEDA, calle de
(de la Pza. Mayor a la Pza. de Palacio)
Denominaciones anteriores: Calle de Toledo
Calle de formación antigua. Su actual primer tramo hasta Los Caños correspondía al antiguo Arroyo de la Plaza, quedando éste primer trozo nominalmente integrado dentro de la calle V. de la Poveda desde 1998. Ésta calle se llamó tradicionalmente "Calle de Toledo", porque conducía en dirección hacia la carretera de Alamín; hasta que en la segunda mitad del siglo XX se le puso el actual nombre, dedicado a la patrona de Villa del Prado.
Tras pasar la fuente de los Caños, la Calle de Nª Sª de La Poveda se ensancha de forma notable formando una plaza de forma alargada, y después prosigue la calle de forma estrecha y tradicional hasta llegar a la Plaza de Palacio. Las construcciones de ésta calle son de tipo tradicional, alternándose viviendas antiguas con otras de moderna construcción.
Enfrente de la fuente de Los Caños se juntaban los arroyos Juanes y de la Plaza hasta que fueron canalizados bajo tierra. Proseguía el Arroyo de La Plaza por la zona donde la Calle Nª Sª de La Poveda forma la mencionada plaza ancha y es aquí donde existían unos puentes para que el vecindario cruzase el arroyo. Éstos puentes eran de pequeño tamaño, simplemente para permitir el paso de peatones en caso de que el arroyo viniese con agua en invierno, y uno de ellos era de ladrillo y otro de losas de piedra. Los puentes sobrevivieron hasta comienzos de la década de 1970 en que se canalizó éste tramo del arroyo. Uno de ellos se consruyó en 1896.
En ésta misma zona de la placita, donde hoy se alza un moderno edificio con local comercial, se hallaba un antiguo molino de aceite que funcionó hasta la década de 1950. Era uno de los antiguos molinos o almazaras de tracción animal que había en Villa del Prado y fue el último en desaparecer, funcionando hasta sus últimos días con el mencionado sistema, dando vueltas una mula enganchada a un eje que movía las grandes piedras que trituraban las aceitunas.
Denominaciones anteriores: Calle de Toledo
Calle de formación antigua. Su actual primer tramo hasta Los Caños correspondía al antiguo Arroyo de la Plaza, quedando éste primer trozo nominalmente integrado dentro de la calle V. de la Poveda desde 1998. Ésta calle se llamó tradicionalmente "Calle de Toledo", porque conducía en dirección hacia la carretera de Alamín; hasta que en la segunda mitad del siglo XX se le puso el actual nombre, dedicado a la patrona de Villa del Prado.
Tras pasar la fuente de los Caños, la Calle de Nª Sª de La Poveda se ensancha de forma notable formando una plaza de forma alargada, y después prosigue la calle de forma estrecha y tradicional hasta llegar a la Plaza de Palacio. Las construcciones de ésta calle son de tipo tradicional, alternándose viviendas antiguas con otras de moderna construcción.
Enfrente de la fuente de Los Caños se juntaban los arroyos Juanes y de la Plaza hasta que fueron canalizados bajo tierra. Proseguía el Arroyo de La Plaza por la zona donde la Calle Nª Sª de La Poveda forma la mencionada plaza ancha y es aquí donde existían unos puentes para que el vecindario cruzase el arroyo. Éstos puentes eran de pequeño tamaño, simplemente para permitir el paso de peatones en caso de que el arroyo viniese con agua en invierno, y uno de ellos era de ladrillo y otro de losas de piedra. Los puentes sobrevivieron hasta comienzos de la década de 1970 en que se canalizó éste tramo del arroyo. Uno de ellos se consruyó en 1896.
En ésta misma zona de la placita, donde hoy se alza un moderno edificio con local comercial, se hallaba un antiguo molino de aceite que funcionó hasta la década de 1950. Era uno de los antiguos molinos o almazaras de tracción animal que había en Villa del Prado y fue el último en desaparecer, funcionando hasta sus últimos días con el mencionado sistema, dando vueltas una mula enganchada a un eje que movía las grandes piedras que trituraban las aceitunas.
***
Nª Sª de La Poveda, patrona de Villa del Prado tiene ésta calle dedicada en su honor desde tiempos remotos. La imagen de la Virgen se halla a unos seis kilómetros del pueblo, dentro de una hermosa y gran ermita construida en 1642. La tradición y veneración comienza mucho antes, seguramente en la última etapa de la Edad Media, cuando una imagen de la Virgen fue encontrada enganchada a una parra a la orilla del río Alberche. La imagen, según cuenta la tradición, fue arrastrada por una enorme riada desde Las Navas del Marqués (Ávila), a través del Río Cofio y después al Alberche, quedándose en éste lugar de La Poveda. Desde entonces ésta imagen de Nuestra Señora ha desarrollado a su alrededor una gran historia de devoción que no sólo afecta a Villa del Prado, sino a otros pueblos cercanos como Aldea del Fresno, Méntrida, Navalcarnero, etc. etc. siendo la Virgen de la Poveda uno de los pilares de Fe y tradición de nuestra comarca, tanto en las horas de recogida oración, peticiones y favores milagrosos como en las alegres fiestas y romerías que se celebran en su honor.NAVACARRALA, calle de
(de la C. de Juan Domingo Olivieri al límite con el campo)
Denominaciones anteriores: Calle de Santander
Calle formada en la década de 1980. Era una de las ramificaciones que tenía la calle de Santander y en 1998 se le puso el nombre actual. Está formada ésta calle únicamente por chalets con jardín.
Denominaciones anteriores: Calle de Santander
Calle formada en la década de 1980. Era una de las ramificaciones que tenía la calle de Santander y en 1998 se le puso el nombre actual. Está formada ésta calle únicamente por chalets con jardín.
***
El Arroyo de Navacarrala es uno de los muchos que surcan el término municipal de Villa del Prado. Nace como todos ellos en los cerros y elevaciones que se levantan por el Norte y Oeste del término y discurre éste en concreto por la zona Oeste. Pasa entre varios pedregales y zonas de monte y tras cruzar por debajo de la carretera de Escalona, pasa junto al poblado de Alamín y continúa su descenso hasta el no lejano río Albreche.
OFICIOS, calle de los
(de la Avda. de la Constitución a la C. de los Remedios)
Ésta pequeña y corta calle de antigua denominación desarrolla su recorrido entre edificios y casas de tipo tradicional y otras de nueva construcción, existiendo antiguamente algunas bodegas en sus márgenes. Su nombre se refiere a los Oficios Consistoriales ú oficinas del Ayuntamiento, pues en una escritura de 1806 se habla de la "Casa situada frente a los Oficios de Villa" , que es la que hoy está situada detrás del edificio del Ayuntamiento. Ésta casa y la parte posterior del Ayuntamiento quedan hoy integrados en la actual calle de Los Remedios, pero éste tramo de la Calle se llamaba en aquella época "Plazuela de los Oficios" y empalmaba directamente con la actual Calle de los Oficios, formando parte de la misma. En ésta calle se encuentran edificios y casas particulares de alto valor estético e histórico.
Ésta pequeña y corta calle de antigua denominación desarrolla su recorrido entre edificios y casas de tipo tradicional y otras de nueva construcción, existiendo antiguamente algunas bodegas en sus márgenes. Su nombre se refiere a los Oficios Consistoriales ú oficinas del Ayuntamiento, pues en una escritura de 1806 se habla de la "Casa situada frente a los Oficios de Villa" , que es la que hoy está situada detrás del edificio del Ayuntamiento. Ésta casa y la parte posterior del Ayuntamiento quedan hoy integrados en la actual calle de Los Remedios, pero éste tramo de la Calle se llamaba en aquella época "Plazuela de los Oficios" y empalmaba directamente con la actual Calle de los Oficios, formando parte de la misma. En ésta calle se encuentran edificios y casas particulares de alto valor estético e histórico.
OLIVOS, calle de los
(de la C. de Méntrida a la C. de San Isidro)
Calle formada a comienzos de la década de 1980, formando parte de la Urbanización "Santa Lucía", construida sobre unas antiguas tierras de labor. Se compone únicamente de chalets con jardín.
Calle formada a comienzos de la década de 1980, formando parte de la Urbanización "Santa Lucía", construida sobre unas antiguas tierras de labor. Se compone únicamente de chalets con jardín.
***
El Olivo se cultiva en Villa del Prado desde tiempos remotos, existiendo tradicionalmente, como ya se ha reseñado en ésta obra, varios molinos de aceite en Villa del Prado que permitían al pueblo producir una modesta pero eficaz producción de aceite de oliva. Los olivares pradeños se distribuyen sobre todo por las zonas centrales del término municipal y todos los años se recogen las aceitunas con mantas y vareando las copas de los árboles. El olivo requiere una serie de cuidados, entre los que están arar las tierras en las que se asienta, eliminar chupones y ramificaciones que restan calidad a la aceituna, entre otros. En épocas pasadas de frío severo, los pradeños que recogían aceitunas incluso se veían obligados a encender hogueras en los olivares para protegerse de las heladas. Hoy en día la almazara cooperativa de Villa del Prado produce un buen aceite de gran sabor y ésta se halla muy cercana a la calle de Los Olivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)